
Faros de Cuba: guardianes de la historia y la navegación
En un archipiélago como Cuba, los faros no solo representan seguridad para la navegación, sino que también son testigos de la historia de la nación.

En un archipiélago como Cuba, los faros no solo representan seguridad para la navegación, sino que también son testigos de la historia de la nación.

Se encendió por primera vez en marzo de 1851 y su nombre se debe al político y economista cubano Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva

La altura de este faro, ubicado en Punta de Maternillos, solo la excede el faro del Morro de Santiago de Cuba

MADRID, España.- Viajando desde La Habana, a sesenta kilómetros del Centro de visitantes Parque Nacional Guanahacabibes, se llega al faro Roncali en el cabo de

Se cree que este faro, muy poco estudiado a diferencia de otros, se encendió por primera vez en 1902

Con más de 40 metros de altura, Faro Paredón Grande fue construido a mediados del siglo XIX

En un archipiélago como Cuba, los faros no solo representan seguridad para la navegación, sino que también son testigos de la historia de la nación.

Se encendió por primera vez en marzo de 1851 y su nombre se debe al político y economista cubano Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva

La altura de este faro, ubicado en Punta de Maternillos, solo la excede el faro del Morro de Santiago de Cuba

MADRID, España.- Viajando desde La Habana, a sesenta kilómetros del Centro de visitantes Parque Nacional Guanahacabibes, se llega al faro Roncali en el cabo de

Se cree que este faro, muy poco estudiado a diferencia de otros, se encendió por primera vez en 1902

Con más de 40 metros de altura, Faro Paredón Grande fue construido a mediados del siglo XIX
