Padura: “los jóvenes cubanos que más emigran son los más preparados”

Padura: “los jóvenes cubanos que más emigran son los más preparados”

Padura habló en entrevista con EFE sobre las diferentes formas de afrontar el exilio, uno de los temas centrales de su nueva novela Como polvo en el viento

cuba padura literatura miami escritor
Leonardo Padura (Foto de archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El escritor cubano Leonardo Padura concedió una entrevista a la agencia de noticias EFE en la que aseguró que los jóvenes cubanos que más emigran son los más preparados, “eso es una pérdida que sufre el país, la patria como decíamos, y es muy difícil de recuperar”.

En una conversación sobre Como polvo en el viento, la nueva novela del escritor habanero, Padura se refiere al contexto histórico de los personajes que lo inspiraron y de cómo ha cambiado la mentalidad de los cubanos universitarios de la década de 1980 y los de hoy, a quienes les ha tocado vivir una crisis totalmente diferente.

“Mi generación es la primera que llega masivamente a la universidad en el mundo, y específicamente en Cuba. Cuando yo estudiaba la única meta que teníamos era ir a la universidad. Con los años ha ido cambiando. A partir de esa crisis de antes de los años 90, la universidad se ha hecho más selectiva: para llegar tienes que tener unas condiciones especiales de inteligencia y de posibilidades materiales, porque muchas veces depende de que tus padres te puedan pagar a alguien que te repase y te prepare para los exámenes”, dijo.

“Hoy encuentras todas las posibilidades: desde quienes quieren estudiar hasta quienes quieren hacer un negocio; los que quieren quedarse y los que quieren irse; los que piensan una cosa del sistema y los que piensan otra. Ha habido una diversidad de expresiones en las nuevas generaciones y lo que ocurre de manera bastante frecuente es que los jóvenes más preparados son los que más tienden a emigrar. Eso es una pérdida que sufre el país, la patria como decíamos, y es muy difícil de recuperar”.

Padura habló además de las diferentes formas de afrontar el exilio, uno de los temas centrales de su nuevo libro, y aseguró que todas las opciones al respecto son válidas siempre y cuando estas no agredan a otras personas.

“Si la decisión de uno se convierte en el perjuicio de otro, ya hay un conflicto ético o político. En el caso de cómo enfrentar el exilio no hay una lectura posible: siempre el exilio entraña desarraigo, aun cuando lo asumas de la mejor manera, cuando económicamente te vaya bien, cuando sentimentalmente te sientas satisfecho”.

Al respecto señaló que las posturas radicales no le gustan nada. “Soy un heterodoxo, y como heterodoxo dudo; no tengo certezas absolutas. Creo que siempre uno puede revisar lo que piensa, lo que siente, y entenderlo de otro modo en determinados momentos. Las posiciones extremas, por muy fundamentadas que estén, siempre tienen un elemento que me aterroriza: la exclusión del otro: si tú asumes una postura que no permite el diálogo excluyes la voz del otro. Cómo me vas a decir que tu Dios o tu partido político es el único, que si yo no lo creo de la manera que lo crees tú estoy excluido, condenado, perdido”.

Según el escritor, natural de Mantilla, para entender lo que ocurre en Como polvo en el viento no hace falta ser cubano. “En esta novela y en El hombre que amaba a los perros todo parte de Cuba y regresa a Cuba. Y trato de que estos conflictos sean universales. Yo creo que el desarraigo es un conflicto universal, la pertenencia es un comportamiento universal”.

Así mismo, en su novela se refiere al concepto patria, que para él “es ese lugar con el que uno se identifica sentimental, espiritual, culturalmente. No tiene reemplazo porque esa identificación es permanente, te convierte en lo que eres. Tú puedes ser un cosmopolita, tener una visión muy universal del mundo y vivir en cualquier parte, pero perteneces a un lugar”.

Según sus declaraciones a la agencia de noticias, cuando le preguntan por qué no se ha ido de Cuba “respondo que me quedo porque sería muy difícil para mí ser otra cosa que no sea un escritor cubano”.

Padura dijo que la “persecución de Cuba es muy complicada, porque al no cambiar el sistema político-económico da la impresión de que la sociedad cubana no ha cambiado”, sin embargo, el escritor afirma que entre 1989-91 se produjo un corte muy profundo en la evolución social.

“A principios de los 90 comienza el llamado eufemísticamente período especial, una profundísima crisis económica que provocó una profundísima crisis social. Ni de una ni de la otra hemos salido. Seguimos arrastrando consecuencias y presencia de esas crisis. De todas formas esa crisis ha provocado un cambio en la sociedad cubana”.

Finalmente, sobre su intención al mencionar varias veces al expresidente de Estados Unidos Barack Obama, y ni una sola vez a los hermanos Castro, Padura dijo: “Ayer me preguntaban qué reacciones me producían determinados nombres. ¿Fidel? dije ‘omnipresente’. Todo lo que sucede en nuestra historia parte de un proceso que estuvo liderado y marcado por el pensamiento y la figura de Fidel. Lo que no es necesario decirlo no hay que decirlo. En la peculiaridad cubana hay que saber hasta qué punto avanzar en lo explicativo o dejar que sea algo que sorprenda en la propia lectura”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Acerca del Autor

CubaNet

CubaNet

Noticias de Cuba – Prensa Independiente desde 1994

[fbcomments]