septiembre 26, 2024

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Guanabo: el “Miami chiquito” que ya no es

La localidad playera se ha convertido en un poblado descuidado, lleno de basureros y aguas negras estancadas en casi todas sus vías.
Calles de Guanabo en la actualidad
Calles de Guanabo en la actualidad (Foto: CubaNet)

LA HABANA, Cuba. – Dicen sus vecinos más viejos que a Guanabo le llamaban antaño el “Miami chiquito” porque lo tenía todo: variedad de ofertas gastronómicas, discotecas, clubes, tiendas, hoteles, restaurantes, playa de arenas blancas y pulcras… y, sobre todo, limpieza en sus calles y avenidas. Existía un bienestar de manera general que incitaba al visitante a querer regresar y al nativo a no querer irse.

Pero hoy la localidad playera, localizada en el municipio Habana del Este, se ha convertido en un poblado descuidado, lleno de basureros y aguas negras estancadas en casi todas sus vías.

El abandono del Gobierno sobre este territorio es visible, y ha sido denunciado en diferentes ocasiones por los propios residentes, sobre todo por aquellos que conocieron un Guanabo diferente al de hoy.

María Elena Mir Marrero, coordinadora nacional de la Red de Líderes y Lideresas de la Comunidad (RELLIC) y residente en Guanabo, comentó a CubaNet que no solo el tiempo, sino también “un sistema totalmente destructivo” como el de Cuba ha acabado con la localidad.

“Después de 1959 Guanabo se fue inundando de personas y nunca se preocuparon por un alcantarillado; luego vino la famosa conexión de las tuberías de agua que acabó con las pocas calles que quedaban y más tarde vinieron las tupiciones de las fosas. Todo eso fue deteriorando el territorio, más el mar que ha ido ocupando su espacio. Se acabó Guanabo y va a ser difícil de recuperar, por lo menos en este sistema”, aseguró Mir Marrero.

El Consejo Popular costero, que antes de 1961 pertenecía al municipio Guanabacoa, está situado a solo 27 kilómetros de la ciudad capital cubana.

Raudelis González, un joven nacido en la localidad, cuenta que no vivió la época en que a Guanabo se le decía el “Miami chiquito”. Sin embargo, recuerda muy bien el apelativo pues sus padres y, sobre todo, sus abuelos, le hablaban mucho de esos tiempos.

También para la septuagenaria Lourdes Chaviano, “Guanabo tenía de todo como en botica: parques infantiles, lugares para recrearse, luz todo el tiempo, cine, alimentación, muchos lugares a los que se podía salir para divertirse y calles por donde se podía caminar. Son muchas cosas que hoy ya no existen y que dudo que vuelvan a existir”, acotó.

“Ahora es un pueblo de campo lleno de ruinas y suciedad con una playa que apenas está limpia. Del Guanabo de mis recuerdos ya no queda nada”, concluyó la anciana.

Hoy, en muchas de las arterias del poblado, incluso algunas principales, se ha hecho casi imposible el tránsito. Basura en calles y aceras, desperdicios en cada esquina, aguas albañales con criaderos de mosquitos y la nula presencia de la Empresa de Servicios Comunales en la localidad… Ese es el panorama que se encuentran diariamente residentes y visitantes de Guanabo.

“El agua salobre, que es la que llega a las llaves de aquí del pueblo, en muchas ocasiones no entra”, lamentó María Elena Mir Marrero.

Asimismo, la sindicalista independiente de la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC) detalló que muchas de las casas que están en la 5ta. Avenida de Guanabo, la calle principal, se llenan de aguas negras cuando llueve intensamente. 

“¿Dónde están los fondos de trabajadores particulares y estatales que la localidad recauda para el bienestar de la comunidad? Ni Gobierno, ni Partido, ni delegado dan respuesta. Estamos viviendo en un Guanabo que lo único que tiene es infección tanto en las calles como en la playa, porque aunque se hizo hace poco un trabajo de limpieza de la arena, las aguas albañales todas desembocan al mar”, lamentó finalmente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ETIQUETAS:

Colaborador desde Cuba

Bajo esta perfil publican periodistas de Cubanet en Cuba que han decidido no firmar sus artículos por temor a represalias.

CON TU AYUDA SEGUIREMOS REPORTANDO LO QUE OCURRE EN CUBA

APOYA EL PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CUBA

NOTICIAS RELACIONADAS