Este informe analiza las graves deficiencias del sistema de reparación para las víctimas de violencia de género en Cuba, destacando su incumplimiento de las obligaciones establecidas por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Aunque existen marcos legales, estos no garantizan una reparación integral que abarque compensación económica, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, perpetuando así la discriminación y vulnerabilidad de las víctimas.
Entre los principales hallazgos, se destaca que el sistema de reparación en Cuba es ineficaz debido a la fragmentación normativa, lo que dificulta el acceso a la justicia y la falta de mecanismos adecuados para la rehabilitación y las garantías de no repetición. La Caja de Resarcimientos solo otorga compensaciones cuando el agresor paga, dejando a las víctimas desprotegidas y sin apoyo inmediato. Además, los procesos penales pueden tardar hasta tres años, sin ofrecer medidas provisionales que alivien su sufrimiento. Los familiares y dependientes de las víctimas tampoco reciben protección adecuada, lo que agrava su vulnerabilidad. Estas deficiencias constituyen una violación de las obligaciones internacionales de Cuba bajo la CEDAW, perpetuando estereotipos de género y la discriminación estructural.
El informe concluye que el Estado cubano debe reformar urgentemente su marco legal y fortalecer los mecanismos de reparación para garantizar justicia y dignidad a las víctimas de violencia de género, cumpliendo así con sus compromisos internacionales.
Nuestro informe fue publicado originalmente en el sitio oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Te invitamos a consultarlo a través del siguiente enlace: Accede al informe aquí.