El Habeas Corpus es una garantía jurídica fundamental que protege la libertad personal frente a detenciones o restricciones ilegales de la libertad. Consiste en un procedimiento legal rápido y sumario que tiene como objetivo:
-Verificar la legalidad de la detención: Se examina si la persona ha sido detenida con las debidas garantías y siguiendo el procedimiento legal correspondiente.
-Conseguir la libertad inmediata: Si se comprueba que la detención es ilegal, el juez ordenará la inmediata puesta en libertad de la persona.
-Proteger contra la arbitrariedad: Busca evitar que las autoridades puedan privar de libertad a una persona sin motivo justificado o sin seguir las normas establecidas.
En esencia, este recurso legal se traduce como “que tengas tu cuerpo”, lo que simboliza el derecho del individuo a no ser detenido o procesado sin una causa legítima. Sobre este importante tema el abogado Raudiel Francisco Peña Barrios conversó con la periodista cubana Iliana Hernández en el primer programa del año 2024 de Empodérate Cubano.

Foto: Captura de pantalla de la transmisión en vivo del espacio “Empodérate cubano”, que conduce la periodista Iliana Hernández.
¿Cómo se debe hacer un Habeas Corpus desde Cuba?
“Lo primero es apuntar que el Habeas Corpus lo puede elaborar cualquier persona. Es un documento muy sencillo. Lo primero es identificar el tribunal que va a recibir el Habeas Corpus. Es importante que sepan que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Proceso Penal en Cuba, si la detención la efectúa un agente de la Policía o un agente del Ministerio del Interior, de la Seguridad del Estado o de cualquier otro órgano institucional del Ministerio del Interior, el Habeas Corpus se presenta ante el Tribunal Provincial.
Es aconsejable llevarlo directamente al Tribunal provincial, no al municipal. Lo que ocurre en Cuba es que en la práctica, de acuerdo al artículo 787 de la Ley del Proceso Penal, si la detención la establece un Tribunal provincial, o sea un juez de un Tribunal provincial dicta un auto o manda a detener a una persona, entonces el Habeas Corpus habría que presentarlo ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, la evidencia empírica nos demuestra que eso casi nunca ocurre y que las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, quienes las ejecutan son estos funcionarios del MININT y entonces se va al Tribunal provincial directamente. La ley cubana no da ninguna potestad al Tribunal municipal para procesar los Habeas Corpus”.
El abogado destaca que en la página web del Tribunal Supremo Popular de Cuba se encuentra disponible información acerca de la ubicación de los tribunales en el país. Es importante verificar esta información para obtener directamente la ubicación de los tribunales de cada provincia, facilitando a las personas su acceso. En el caso específico del municipio Isla de Pinos, la información se presenta ante el Tribunal municipal, apunta.
¿Qué información contiene un Habeas Corpus?
En el caso de un Habeas Corpus, lo primero es que debe ser presentado por una persona en beneficio de otra. No es imprescindible que exista un lazo familiar o de amistad para llevar a cabo la presentación de un Habeas Corpus. No obstante, el abogado destaca que, aunque no sea necesario, contar con una relación familiar puede resultar beneficioso, ya que se tiene a alguien que puede presentar este recurso en favor de la persona detenida.
El equipo legal de Cubalex recomienda seguir varios pasos para elaborar un Habeas Corpus:
Lo primero es colocar la información de la persona que está presentando el recurso. Los datos serían los siguientes:
1-Nombre de la persona que solicita el inicio del procedimiento a favor de la persona detenida. No es necesario que exista una relación entre la persona y quien lo presenta.
2-Las personas detenidas tienen derecho a presentar la petición por sí mismas o a través de terceros, a favor suyo o de cualquier persona. (Artículo 96 de la Constitución y Artículo 786 de la Ley del Proceso Penal).
Luego, esta información se acompaña de la siguiente frase:
“Que vengo por este medio, por mi propio derecho y en mi condición de persona, amparándome en lo dispuesto en el Artículo 96 de la Constitución de la República, que se complementa con el artículo 787 y siguientes de la vigente Ley del Proceso Penal, a formular solicitud de Habeas Corpus a favor de quien se dirá. Es competente para conocer de esta solicitud la Sala a la que me dirijo, en virtud de lo previsto en el inciso a) del artículo 788 del mismo cuerpo legal antes mencionado.”
¿Es obligatorio tener el carnet de identidad de la persona a la que se dirige el Habeas Corpus?
No es obligatorio, pero se recomienda individualizar la información lo más posible. “Nosotros explicamos que si no tienes el número de identidad puedes poner la fecha de nacimiento, si la conoces, o sea lo ideal sería tener el carnet de identidad completo, pero incluso no teniendo esos datos, el Habeas Corpus es completamente válido. Lo mismo pasa con la dirección, puede que no conozcas la dirección donde reside habitualmente la persona detenida o desaparecida, entonces sencillamente se pone el municipio y la provincia. Lo que sí es importante es colocar el nombre y los apellidos de la persona”.
Además, un Habeas Corpus debe tener una descripción de las circunstancias en las que se produjo la detención de la persona. “Lo mejor es tener la mayor cantidad de información posible, sobre cómo ocurre la detención. Es decir, poner quiénes son los agentes involucrados en esa detención, si es posible identificarlos, colocar la circunstancias de la detención y luego puedes poner una descripción de lo que estaba haciendo la persona en ese momento. Es importante entender que los tribunales trabajan de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 o 6 de la tarde. Ese es el horario de recepción de documentos”.
Los abogados de Cubalex recomiendan que, antes de elaborar el Habeas Corpus, lo primero es comunicarse con una estación de la Policía para tratar de localizar a la persona detenida. “Si sabemos dónde está la estación de Policía en la que fue detenida, pues lo ponemos en nuestro Habeas Corpus. Luego hay que explicar por qué la detención es arbitraria e ilegal. Las detenciones arbitrarias ocurren cuando uno está ejerciendo un derecho humano, libertad de expresión, libertad manifestación o sencillamente libertad de movimiento”.
Generalmente, las detenciones arbitrarias ocurren cuando se está ejerciendo un derecho fundamental, que está reconocido tanto en la Constitución cubana, como en los tratados internacionales. “Eso ya lo convierte en una detención arbitraria e ilegal y justamente es lo que colocamos en este cuarto apartado. Si tenemos esa información sobre el momento de la detención, es bueno colocarla en el documento”.
El quinto punto de la guía dice que el artículo 94 de la Constitución establece que las personas no pueden ser privadas de su derecho, sino por resolución fundada de una autoridad competente. Eso quiere decir que cuando la persona es detenida, teóricamente debe existir una orden de detención en su contra que tiene que constar por escrito, refiere el abogado.
El apartado sexto tiene que ver con la incomunicación y la no instrucción de cargos a la persona detenida. “La policía te detiene en Cuba y tiene 24 horas para tomar una decisión respecto a ti. Si en esas 24 horas la persona no ha sido instruida de cargos, te tienen detenido en un calabozo, sin permitirte contactar a tus familiares ni a tus amigos, pues entonces estás siendo sometido a un proceso de incomunicación y es importante notificar al Tribunal de esa situación. Si usted presenta el Habeas Corpus y han transcurrido 16 horas de detención, póngalo y aclare que en esas 16 horas usted no se ha comunicado con esa persona, que no sabe nada de ella y que no ha podido contratar un abogado porque no sabe de qué lo están instruyendo. Al mismo tiempo eso deja evidencia de que esa persona no ha sido instruida de los derechos que le asisten”.
En el séptimo aspecto de la guía, se destaca que en caso de incomunicación, la persona detenida se ve impedida de ejercer los derechos establecidos en el artículo 94 de la Constitución, en este caso el acceso a la asistencia jurídica como parte de las garantías del debido proceso. “Si la persona está incomunicada es imposible que pueda pedir a su familia que le contrate un abogado defensor. Pero si la persona que fue detenida ya se comunicó con su familiar no se incluye el párrafo séptimo de la guía”.
El octavo aspecto del documento presenta la argumentación sobre la desaparición forzada. “Esto es muy importante ya que la desaparición forzada casi siempre se produce después de este tipo de detenciones, o sea, hasta 48 horas detenido y nadie sabe nada a ti, estás incomunicado”.
El noveno punto de la guía es una obligación que está establecida en un tratado internacional y es la obligación que tiene el Tribunal de denunciar la desaparición forzada, y proteger a todas las personas involucradas en la denuncia. Este párrafo sólo se incluye si la persona se encuentra en una desaparición forzada, es decir, si se desconoce el lugar adonde fue trasladada esta persona o dónde está detenida.
En la parte final del Habeas Corpus se incluyen las peticiones en concreto. Esencialmente, se colocan esos puntos que aparecen en la guía, y donde aparecen las X se pone el nombre de la persona que presentó el recurso, señala el abogado.
Instrucciones operativas para presentar un Habeas Corpus:
1- Imprimir cuatro copias del escrito.
2- Presentar tres copias al Tribunal y quedarse con una copia la persona que recibe el Habeas Corpus.
3- Acuse de recibo. En ese caso es necesario que se pongan la fecha, el nombre, el cargo, la firma y el número que le dieron al escrito en el registro de entrada en el Tribunal. Esto parece muy técnico, pero en los tribunales en Cuba tienen un libro donde se le pone un número a cada escrito que se entrega. Cuando usted presenta un Habeas Corpus, ese documento recibe un número. Ese número es su constancia de que fue recibido por un Tribunal provincial y que deben darle alguna respuesta.
4- Enviar toda esta información a Cubalex para que tenga constancia y pueda elaborar un expediente para poder dar seguimiento al caso.
Para más información recomendamos consultar la guía elaborada por el equipo legal de Cubalex.