Page 52 - Cimbra398

Basic HTML Version

pág 52
/ mayo-agosto 2012
Artículos Técnicos
/
Coaching
Cimbra
Para los interesados en las habi-
lidades básicas del Coach, que son
preguntar lo justo escuchar lo máximo
posible y por ello, callar casi siem-
pre, conviene citar que todo surge de
la filosofía. Quizás comenzara con la
mayéutica socrática, que a través de
preguntas reveladoras, orientaba a
sus interlocutores en la búsqueda de
la “verdad”, exponiendo las bases de
sus falsas creencias. Así, los diálogos
platónicos basados en una secuencia
de preguntas y respuestas constituyen
un antecedente del método aplica-
do en la relación entre el “coach” y el
“coachee”. La secuencia cronológica
continúa con la formulación de la éti-
ca aristotélica, basada en la búsqueda
de la felicidad y ya en la época mo-
derna, con el fenomenologismo de
Husserl, el existencialismo de Sartre y
la psicología humanista, que terminan
de moldear las bases filosóficas.
Quien esto escribe se ha formado
en el llamado “Coaching ontológico”.
Permítaseme una rápida iluminación
de la razón y el ser de esta discipli-
na, basada en los constructivistas y
su aporte a la filosofía del lenguaje.
El “Coaching ontológico” significa
entrenamiento del ser humano para
su re-diseño y considera al lenguaje
como un determinante fundamental
de nuestro ser y hacer. Sus pione-
ros, Werner Erhard, Fernando Flores,
Echeverría y Olalla, entre otros.
En los últimos años el aporte de
nuevos enfoques científicos como la
física cuántica (David Bohm y Fritjof
Capra), la biología del conocimiento
(Humberto Maturana y Francisco Va-
rela), el pensamiento sistémico (Heinz
von Foerster), ciertas corrientes filosó-
ficas (a partir de Nietzsche, Heidegger
y Wittgenstein), la lingüística (a partir
de Austin), ciertas corrientes psicoló-
gicas (constructivismo, logoterapia,
gestalt), el management moderno (Pe-
ter Senge, Stephen Covey) han con-
tribuido al surgimiento de esta nueva
interpretación del ser humano, cuya
biblia es el libro de Rafael Echevarría
titulado“Ontología del lenguaje”. Si la
Ontología es una parte de la filosofía
que se define como la disciplina filo-
sófica del ser, el coaching ontológico
se dirige al entrenamiento en el ser.
¿PARA QUÉ SIRVE?
1. En el trabajo
La impresionante expansión mun-
dial de la empresa desde el fin de la
II Guerra Mundial, generada por el
auge de la economía global, ha gene-
rado también la necesidad urgente de
contar con equipos humanos capaces
de hacerla funcionar. Si el coaching
se mueve por objetivos, en este caso,
cualquier empresa pretende producir
más y mejores bienes o productos con
la mayor eficiencia en tiempo y renta-
bilidad para los propietarios. Y ahí es
donde el factor humano, el binomio
líder- equipo, es clave. ¿Cómo saber
si las personas son las adecuadas para
esos menesteres? ¿Cómo “transfor-
marlas”para que lo sean?
En otros tiempos, esta idoneidad
estaba asegurada, pues el mercado la-
boral obligaba al trabajador a aumen-
tar su productividad si quería conser-
var su lugar de trabajo. Hasta ahora,
la idoneidad citada se conseguía tam-
bién con el astuto manejo de variables
como el sueldo y/u otros incentivos
materiales.
Hoy en día, el acelerado proceso de
globalización, con la cada vez mayor
especialización y complejización del
proceso productivo, ha hecho entrar
en crisis el modelo tradicional, incor-
porando nuevas variables para la ges-
tión del componente mano de obra,
del ejército del trabajo, compuesto de
unidades productivas. Entra en escena
una nueva manera de observar y de
ver al trabajador: se amplía el campo
de visión para dar cabida además de
a la dimensión económica-productiva,
también humana, mucho más rica y
compleja y por ello difícil de gestionar,
pues exige la satisfacción de un con-
junto de necesidades: las espirituales,
El acelerado modleo de globalización ha hecho entrar en crisis el modelo productivo tradicional.
El Coach pregunta
lo justo, escucha lo
máximo posible y
calla casi siempre