mayo-agosto 2012 /
pág 47
Cimbra
uso de plantas móviles para la pro-
ducción de áridos secundarios a partir
de áridos demolidos in situ.
De los residuos generados en una
obra, pueden ser reutilizables y/o reci-
clables los siguientes:
–
Residuos metálicos:
Proceden-
tes en su mayor parte de productos
de cerrajería y carpintería metálica, de
instalaciones (tuberías de fontanería
y cableado eléctrico) o de armaduras
metálicas en estructuras. La alternati-
va más común es la valorización como
chatarra, aunque en el caso de los re-
siduos provenientes de las estructu-
ras de hormigón armado, se pueden
reutilizar en la misma la misma obra o
en otras, en caso de tener una calidad
óptima y de que se haya realizado un
correcto almacenamiento en un con-
tenedor durante los trabajos.
–
Residuos de áridos y piedras
naturales:
Procedentes de la fabri-
cación de hormigones en obra, de la
demolición de cubiertas, aplacados y
pavimentos o de restos generados du-
rante la construcción de los mismos.
Se pueden reutilizar como material de
cobertura, para la fabricación de gra-
vas o piedras artificiales o como mate-
rial inerte en rellenos.
–
Residuos cerámicos:
Proceden-
te de la demolición de elementos eje-
cutados a base de ladrillos, baldosas,
y tejas. Los recortes de piezas pueden
ser utilizados en la propia obra o en
otras. En caso de que no puedan ser
reutilizados pueden emplearse como
relleno de obras de carreteras o para
fabricar hormigón reciclado (previa
trituración).
–
Residuos de hormigón:
Proce-
dente de la demolición de cimenta-
ciones y estructuras. Se puede reciclar
como árido para hormigón nuevo,
pero para ello, necesita estar limpio
de residuos de albañilería así como de
maderas, metales y plásticos. También
se puede emplear en la modificación
del paisaje en el que se forman zonas
ajardinadas o en obras civiles dispo-
niéndose como subbases de carreteras
o relleno de terraplenes.
–
Residuos de madera:
Princi-
palmente proceden de actividades de
encofrado, embalaje y transporte de
materiales (palés) o restos de carpin-
terías deterioradas. Tiene diferentes
posibilidades de valorización, desde la
reutilización, hasta el aprovechamien-
to energético por combustión contro-
lada. La reutilización del residuo de
madera es posible en aquellas made-
ras duras de calidad y se puede em-
plear en la fabricación de andamios,
vallas y palés. Las maderas blandas,
en cambio, se trituran y pueden utili-
zarse para formar parte del relleno de
tableros de viruta aglomerada.
–
Residuos plásticos:
Proce-
dentes de la instalación de tuberías,
láminas de impermeabilización de
cubiertas y carpinterías. El material
reciclado se destina a la fabricación de
revestimientos de suelos de industrias
y garajes y para proteger el cableado
eléctrico.
–
Residuos de vidrio:
Se generan,
o bien en obras de demolición o bien
en obras de nueva planta por manipu-
lación incorrecta de estos elementos.
Los residuos y restos pueden ser reci-
clados por fusión simple para volver a
fabricar nuevos vidrios.
Eliminación en vertedero
La última alternativa al destino fi-
nal de los RCD, debe ser la elimina-
ción en vertedero cuando los residuos
no sean susceptibles de reutilización
ni reciclaje. De todas las opciones, ésta
Foto 5. Planta móvil trituradora de hormigón para producción de áridos
Enel caso de
que los residuos
no puedan ser
reutilizados
puedenemplearse
como relleno
de obras de
carreteras