mayo-agosto 2012 /
pág 35
Cimbra
que influyen en el muro, es decir, la
geometría final, las sobrecargas y
características geotécnicas del ma-
terial de relleno, material de apoyo y
material del trasdós, principalmente
ángulo de rozamiento interno, co-
hesión y peso específico.
En el caso de esta obra, la estruc-
tura mayor es un muro doble, con
cara vista a ambos lados y el muro
menor es un muro sencillo con talud
natural en su lado opuesto. En ambos
casos, la inclinación de la cara vista es
de 70º. No hay talud en coronación y
el muro se apoya sobre una superficie
horizontal y con capacidad portante
suficiente. Estos muros van a servir
como acceso a un paso superior so-
bre la vía de alta velocidad y por tan-
to actuará de vial, con una anchura
en coronación de 6 m. La sobrecarga
supuesta en coronación es de 10 kN/
m
2
. Según los ensayos realizados del
material de apoyo, sus características
geotécnicas son de 32,10º de ángulo
de rozamiento interno, 27 kN/m
2
de
cohesión y 20 kN/m
3
de peso especí-
fico. Como material de relleno se ha
empleado“arena de miga”con carac-
terísticas geotécnicas de 32º de ángu-
lo de rozamiento interno y 20 kN/m
3
de peso específico. Se emplea 0 kN/
m
2
como valor de cohesión, para estar
del lado de la seguridad.
Métodos de cálculo
empleados
Una vez definidos los muros y
sus características se procede al di-
mensionamiento de los mismos.
Los métodos empleados para el
cálculo de estabilidad de muros
son el método de Bishop y el mé-
todo de Deslizamiento de Bloques.
En el método de Bishop se supo-
nen superficies de deslizamiento cir-
culares, con el centro del círculo fue-
ra del macizo reforzado. El círculo de
deslizamiento de menor valor es el
que define el factor de seguridad de la
estructura.
El método de Deslizamiento de
Bloques supone superficies de rotura
con geometría poligonal.
Para optimizar el diseño, se defi-
nieron diferentes secciones a lo largo
de la traza, en función de la altura. El
espesor entre geomallas, según el di-
seño, es de 0,75 m.
Geosintéticos empleados
El cálculo de un muro verde se
realiza teniendo en cuenta la vida útil
de la estructura, generalmente a 120
años, como es este caso.
Para ello debe definirse la resisten-
cia de diseño de las geomallas que se
van a emplear. Esta resistencia de dise-
ño se obtiene al minorar la resistencia
nominal de la geomalla, que es la re-
sistencia de la geomalla cuando sale de
fábrica, entre una serie de coeficientes.
Los coeficientes por los que se minora
la tensión nominal de la geomalla son
el coeficiente de fluencia, el coeficiente
de daños mecánicos, el coeficiente de
efectos medioambientales y el coefi-
ciente de fabricación y extrapolación de
datos. Todos esos coeficientes emplea-
dos en el cálculo están certificados por
un organismo certificador.
En la construcción de los muros se
han empleado 4 tipos de geomallas de
refuerzo diferentes Fortrac
®
35/15-20,
Fortrac
®
65/15-20 y Fortrac
®
110/30-20
T y Fortrac
®
150/30-30 T.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE
RIESGOS LABORALES
Además de los riesgos laborales
inherentes a los trabajos propios del
movimiento de tierras y de la instala-
ción de ferralla, a medida que avanza
la ejecución del muro surge el riesgo
de caídas a distinto nivel.
Dado el carácter dinámico de la
ejecución de un muro, se dificulta la
disposición de balizamientos, vallas
de seguridad o cualquier otro ele-
mento de contención; así mismo, las
continuas tareas de montaje y des-
montaje de los mismos en cada ton-
gada añaden aún más riesgos a los ya
existentes, tratándose de tareas a de-
sarrollar en el borde de cada tongada.
Como medidas preventivas alter-
nativas, una vez superados los 2.00 m
de altura en el muro verde, se instalan
líneas de vida.
Los puntos de anclaje de las mis-
mas son dados de hormigón, que con-
Figura 4. Esquema de datos necesarios para el diseño
de un muro verde
Figura 5. Sección de diseño por el método de Bishop
El cálculo de
unmuro verde
se realiza
teniendo en
cuenta la
vidaútil de la
estructura,
que suele ser
de 120 años