pág 34
/ mayo-agosto 2012
Artículos técnicos
/
Construcción de Muros Verdes
Cimbra
1. Drenaje en la superficie de asiento
del muro para la tongada de inicio. Es
importante evitar la entrada de aguas
profundas al muro, tanto por la base
como por el trasdós.
2. Instalación de mallazos plegados
de acero que hacen las veces de encofra-
do perdido.
3. Manejo, corte e instalación de
geomallas de refuerzo FORTRAC
®
sobre
la superficie de asiento del muro (o sobre
la tongada inmediatamente inferior).
4. Manejo, corte e instalación de
geomallas de control de erosión HATE
®
.
Se instalan en la base del mallazo y su
alzado, dejando un exceso de geosintético
cayendo hacia el exterior de la cara vista
que posteriormente será doblado hacia la
tierra vegetal, quedando así “envuelta” la
tongada.
5. Instalación de ganchos de arrios-
tramiento entre la cara vista del encofra-
do perdido y su base.
6. Suministro de suelo de relleno es-
tructural: extendido y compactación de
tierras en toda la longitud de refuerzo
definido en las secciones transversales
del muro verde, quedando la arista exte-
rior de esta explanación a unos 20 cm de
la cara de vista del muro.
Dependiendo del espesor de las hila-
das, esta operación de relleno de tongada
de muro, se realiza en dos “semitongadas”
a fin de asegurar la correcta compacta-
ción de este relleno estructural y sin so-
brepasar el espesor máximo indicado en
el PG-3.
La compactación exigida para este
tipo de estructuras es del 98% P.M.
7. Extendido y compactación localiza-
da de la tierra vegetal en la cuña formada
entre el derrame del relleno estructural y
el encofrado perdido de la cara vista.
8. Plegado del HATE
®
sobrante so-
bre la tierra vegetal, finalizando con esta
operación la tongada en ejecución.
9. A partir de esta actividad, se repite
la secuencia de trabajo consecutivamente.
10. Como operaciones de remate de la
estructura, se procede al corte de los ma-
llazos pertenecientes a la última tongada
a fin de alcanzar la rasante de proyecto.
11. Finalmente, puede realizarse una
hidrosiembra en la cara vista de la es-
tructura de especies vegetales autóctonas
o bien proceder a la instalación de riego
y plantación directa de las especies ele-
gidas.
CÁLCULO DE LA
ESTRUCTURA
En el diseño de muros verdes se
analiza la estabilidad de los mismos
mediante métodos de Equilibrio Lí-
mite. Los métodos que se empleen
deben considerar el análisis de la
estabilidad interna del macizo refor-
zado, que considera las superficies
de rotura que atraviesan la zona re-
forzada; la estabilidad externa, que
considera las superficies de rotura
que aparecen exclusivamente fuera
del macizo reforzado; y la estabili-
dad compuesta, que estudia las su-
perficies de rotura que atraviesan a
la vez parte de la zona reforzada y
parte de la zona externa al muro. La
superficie de rotura más desfavora-
ble es la que define el factor de se-
guridad del muro.
Este factor de seguridad debe ser
igual o superior al factor de seguri-
dad mínimo que indique de la Nor-
ma, en este caso la DIN 4084.
Parámetros de cálculo
Para poder realizar un correc-
to diseño de un muro verde deben
tenerse en cuenta todos los factores
Figura 3. Muro verde finalizado todavía sin hidrosembrar
Enel diseño
demuros
verdes se
analiza la
estabilidadde
losmismos
mediante
métodos de
Equilibrio
Límite