pág 30
/ mayo-agosto 2012
Artículos Técnicos
/ Estabilización del
Macizo de Montserrat
Cimbra
•Contrato con servicio de preven-
ción contratado y recibo de estar
al corriente de pagos
•Contrato con mutua de acciden-
tes de trabajo y recibo conforme
se esta la corriente de pagos.
•Evaluación de riesgos por puesto
de trabajo.
•Planificación preventiva año vi-
gente.
•Designación de recurso preventi-
vo y diploma acreditativo del cur-
so de 50/60 horas de dicho traba-
jador y diploma acreditativo de la
formación.
•Acta de adhesión al plan de Se-
guridad o Manual de Seguridad.
2.Aspectos importantes que se
deben contemplar en el PSS.
1. Ser específico de la obra (memo-
ria).
2. Proceso constructivo que segui-
remos (memoria).
3. Planificación de los trabajos.
4. Plan emergencias (accidentes
caída en altura-zonas difícil ac-
ceso, trabajos nocturnos...).
Comentarios:
• Un Plan de Seguridad y salud
debe ser específico de los traba-
jos que se deben realizar. La or-
ganización de los tajos hay que
intentar evitar concurrencias y
co actividades en las distintas ta-
reas. Nunca ningún equipo tra-
baja en una cota superior a los
demás equipos.
• Se deben distribuir los tajos y su
avance dentro de la planificación
de obra.
• También en trabajos de geotecnia
vertical es importante describir
los accesos.
• Planificación de trabajos: se re-
comienda la realización de un
cronograma de obra y actualizar-
lo en cada visita de obra, de esta
manera, podemos evitar riesgos
por concurrencia de trabajos en
una misma zona.
3.RD 2177/2004.¿Que
debemos observar en una
primera visita a obra?
Estos parámetros, fruto de la expe-
riencia y observación de obras, deben
servir para que en una primera visita,
el coordinador de seguridad en fase de
ejecución, pueda tener una rápida y
eficiente impresión de la competencia
profesional de la empresa que realiza
los trabajos y el grado de seguridad de
los trabajos que se desarrollan.
Protocolo de visualización inicial:
• El sistema constará como míni-
mo de dos cuerdas de sujeción
independientes, una como me-
dio de acceso, de descenso y de
apoyo (cuerda de trabajo) y el
otro como medio de emergencia
(cuerda seguridad).
• Se facilitará a los trabajadores
unos arneses adecuados, que
tendrán que utilizar y conectar a
la cuerda de seguridad.
• La cuerda de trabajo estará equi-
pada con un mecanismo seguro
de ascenso y descenso. Dispon-
drá de un sistema de bloqueo
automático con el fin de impedir
la caída en caso de que el usuario
pierda el control.
• La cuerda de seguridad estará
equipada con un dispositivo mó-
vil contra caídas que siga los des-
plazamientos del trabajador.
• El trabajo tiene que planificarse
y supervisarse correctamente, de
manera, que en caso de emer-
gencia, se pueda socorrer correc-
tamente al trabajador.
• La formación de los trabajadores
afectados será específica para las
operaciones previstas.
4. Presencia de un técnico de
prevención específico dentro
del organigrama empresarial:
Es muy importante que la empresa
disponga de un técnico de prevención
conocedor de los sistemas, protocolos
y equipos de trabajos verticales. Si se
dispone de un servicio de prevención
ajeno, la experiencia nos demuestra
que la capacitación en esta tipología de
obras, en general, no es específica. Los
servicios se limitan a la gestión docu-
mental inicial y en la mayoría de casos
a una formación on-line y sin ningún
tipo de práctica.
5. Acciones, equipos y
mecanismosnopermitidos.
Observación frecuenteenobras:
En primer lugar se detalla la rela-
ción de los equipos y mecanismos bá-
sicos con las normativas vigentes.
Sistema anticaídas (todos estos
componentes son equipos de protec-
ción individual):
– Cuerda de seguridad EN 1891
– Arnés anticaídas EN 361
– Dispositivo anticaídas EN 353
– EN 12841
El piloto y los auxiliares de vuelo son también personal
de la obra.