Page 28 - Cimbra398

Basic HTML Version

pág 28
/ mayo-agosto 2012
Artículos Técnicos
/ Estabilización del
Macizo de Montserrat
Cimbra
FASE FINAL DE LA OBRA
Una vez finalizada la obra se en-
trega al Promotor un documento final
que consta de dos partes diferenciadas.
Recopilación de
documentación en materia de
seguridad y salud:
• Designación CSS.
• Informe aprobación PSS.
• Actas adhesión (control subcon-
tratas en obra).
• Relación de incidentes o acci-
dentes con su investigación co-
rrespondiente.
• Actas semanales coordinación.
• Actas de coordinación empresa-
rial.
• Informes TTV.
• Dossier audiovisual (fotografías
–videos).
• Generación documentos especí-
ficos para obra de referencia (ac-
tuaciones especiales).
Nota: Una actuación de 4 meses
puede generar una media de 800-1000
fotos y unos 10 vídeos.
Seguimiento parámetros de
valoración empresa:
Para poder valorar a una empresa
de esta tipología, especializada y que
realiza trabajos de alto riesgo los pará-
metros que utilizamos, que son fruto
de la experiencia y observación de di-
ferentes actuaciones, son:
• Gestión documental.
• Presencia técnico de prevención.
• Planificación de los trabajos.
• Formación de los trabajadores.
• Equipos de trabajo y de protec-
ción individual.
• Trabajos con actuaciones heli-
cópteros.
EXPERIENCIAS Y
CONCLUSIONES
Como consecuencia de las expe-
riencias acumuladas en las distintas
coordinaciones de seguridad realiza-
das durante las tareas de manteni-
miento y estabilización en el macizo
rocoso de Montserrat, se han obser-
vado una serie de conclusiones, que
como profesionales, pueden servirnos
de instrumentos para desarrollar una
coordinación de valor añadido.
1. Sensibilización e información
del promotor: la aportación del
coordinador
El Promotor saca a licitación los
diferentes concursos de las obras co-
rrespondientes a los distintos trabajos
de mantenimiento y estabilización.
Es el responsable de la capacidad
técnica de las empresas adjudicata-
rias. Como coordinadores de segu-
ridad en fase de proyecto debemos
sensibilizar e informar al promotor
¿Cómo? Se proponen las siguientes
actuaciones:
Relación solvencia técnica em-
presa ejecutora-coste de la se-
guridad de los trabajos (reflexio-
nes).
Cómo valorar la capacitación de
la empresa.
Inclusión de cláusulas en los
Pliegos de Condiciones del con-
curso.
Reflexiones solvencia técnica-coste
seguridad:
1.
Los trabajos verticales son cada
vez más frecuentes, se adaptan
con facilidad, seguridad y efica-
cia a situaciones y condiciones
de trabajo difíciles.
2.
Una empresa profesional de tra-
bajos verticales está capacitada
para ofrecer la posibilidad de
contratar obras con más seguri-
dad, más rapidez de ejecución y
en muchas ocasiones a un precio
más competitivo que con otros
medios convencionales.
3.
La seguridad en trabajos verti-
cales solo nos la da una empresa
profesional. ”Profesionalidad es
calidad”.
4.
Pero, ¿estamos seguros que la
empresa que vamos a contratar
es realmente profesional? ¿Tan
solo tenemos en cuneta la mejor
oferta económica? ¿Conocemos
nuestras responsabilidades en
caso de accidente? En la mayoría
de ocasiones el contratante no
se plantea estas preguntas, solo
acoge la oferta más económica.
5.
Contratar empresas que no cum-
plen con la normativa vigente
Trabajos de estabilización.