Page 31 - Cimbra396

Basic HTML Version

septiembre-diciembre 2011 /
pág 31
Cimbra
simples pinceladas de conceptos
para trabajos elementales y de bajo
coste, pero de alta rentabilidad. Son
los siguientes:
5 01 Es necesario realizar inventarios
de todos nuestros Puentes. Sólo
conociendo el número de ele-
mentos/Puentes que tenemos
seremos capaces de valorarlos y
cuantificar este patrimonio.
5 02 Es conveniente catalogar todos
nuestros Puentes, añadiendo in-
formación al inventario: forma,
tipología, estado, fotografías,
uso, propietario, materiales.
Será la mejor forma de adminis-
trar nuestros recursos para con-
servarlos.
5 03 Es obligatorio inspeccionar de
forma periódica todos nuestros
Puentes. Solo conociendo su
estado formal y/o estructural
seremos capaces de detectar
posibles anomalías de compor-
tamiento y mejorar la seguridad
vial.
5 04 No olvidemos aquellos Puentes
fuera de uso. Siempre represen-
tan un valor patrimonial a no
despreciar, más allá de reutili-
zarlos y conservarlos como bie-
nes culturales/turísticos.
5 05 Las diferentesAdministraciones
de carreteras, de ferrocarriles y
de vías urbanas, tienen la obli-
gación de dotarse de recursos
anuales (técnicos, humanos y
económicos) para la conserva-
ción y el mantenimiento de sus
Puentes, de su patrimonio, de
sus monumentos.
5 06 La limpieza de los sistemas de
drenaje es una tarea fácil, breve
y muy beneficiosa.
5 07 Tengamos siempre limpios los
paramentos de nuestros Puen-
tes, de todos, pero sobre todo
de los Puentes de piedra. La ve-
getación trae humedades, y las
humedades traen catástrofes en
las dovelas y en los sillares.
5 08 Es necesario formar técnicos es-
pecializados, desde las univer-
sidades, para la conservación de
nuestro enorme/gran patrimo-
nio ingenieril/arquitectónico
pontonero, tanto desde aspectos
patrimoniales, como estructura-
les y de seguridad vial.
5 09 Las simples tareas de pintar,
y limpiar, de forma periódica,
aquellos elementos metálicos
(barandillas, estructuras, preti-
les) que puedan tener algunos
de nuestros Puentes, son labo-
res más que rentables respecto a
su durabilidad y funcionalidad.
5 10 Cuando proyectamos un Puen-
te, no olvidemos su conserva-
ción. Cuando construyamos un
Puente, no olvidemos su con-
servación. Cuando utilizamos
un Puente, no olvidemos su
conservación.
La abulense localidad de El Barco
de Ávila presume de puentes sobre
el río Tormes. Uno de ellos de seis
bellos arcos de piedra, ha sido am-
pliado recientemente (año 2008) con
unos criterios acertados, según pro-
yecto de la Empresa de Servicios de
Ingeniería AYESA, redactado por los
ingenieros
José Luis MANZANA-
RES JAPÓN
y
Antonio José MOLI-
NA ORTIZ
.
Decálogo 6:
De la historia
La historia de nuestros puentes
está intrínsecamente relacionada con
la historia del territorio en el que se
encuentran ubicados, con la historia
de las personas de su entorno, con la
historia de la construcción, y están,
además, llenos de historias y leyen-
das (en el caso de puentes antiguos)
de todo tipo. Es bueno y necesario
recordar, al menos, los siguientes
aspectos de los puentes, desde una
perspectiva/visión histórica:
6 01 La historia del Arte, la historia
de la Humanidad, la historia
Social y la historia de nuestros
Puentes, forman parte de nues-
tra Historia.
6 02 Sería bueno definir/consensuar
el concepto de Puente Históri-
co. Claro que, para el que esto
suscribe, todos los Puentes, por
Decálogo 6: De la historia.