pág 32
/ septiembre-diciembre 2011
Artículos Técnicos
/
Decálogos sobre puentes
Cimbra
el mero hecho de serlos, son his-
tóricos.
6 03 No olvidemos incluir, siempre,
un Estudio Histórico en todos
los proyectos de actuaciones
(restauraciones/rehabilitacio-
nes) en Puentes.
6 04 Las diferentes Administracio-
nes de Patrimonio de nuestro
Estado (nacional/regional/pro-
vincial/local), deben realizar un
Estudio de todos y cada uno de
los Puentes que consideren His-
tóricos, Antiguos o Singulares
(conceptos que, previamente,
habría que definir/consensuar
entre todos).
6 05 Las carreras universitarias re-
gladas vinculadas al mundo de
la construcción deben incorpo-
rar la asignatura de Historia de
la profesión, uno de cuyos epí-
grafes especiales/fundamen-
tales debe ser la historia de los
Puentes.
6 06 Conociendo nuestra historia
más y mejor (la de nuestros
Puentes y sus proyectistas/cons-
tructores), seremos capaces de
proyectarlos y construirlos con
más conocimiento y con mejores
perspectivas de futuro, sin olvi-
dar el pasado.
6 07 Sólo conociendo la historia de
nuestros Puentes seremos capa-
ces de consensuar la compleja y
difícil tarea de catalogarlos co-
rrectamente desde un punto de
vista histórico: Puentes Roma-
nos, Puentes Medievales/Góti-
cos, Puentes del Renacimiento,
Puente Dieciochescos, Puentes
Decimonónicos y Puentes Ac-
tuales.
6 08 En la historia de los Puentes
no olvidemos la historia de las
pasarelas peatonales. No son
Puentes menores.
6 09 La historia de los Puentes de fe-
rrocarril es otra historia.
6 10 Los Puente de madera también
forman parte de nuestra histo-
ria pontonera.
El “Puente sobre el arroyo de Los
Poyos” está insertado en la línea de
ferrocarril tristemente abandonada,
mas declarada Bien de Interés Cul-
tural (paradojas de esta vida nuestra
de este país nuestro) Fuente de San
Esteban-Fregeneda-Barca de Alba, al
oeste, al crudo oeste de la provincia
de Salamanca, en la Raya hispano-
lusa. Junto con otros doce puentes
conforman un espectáculo de setenta
y ocho kilómetros que forman parte
de la historia de los ferrocarriles es-
pañoles, de la historia de los puentes
de España y de la historia del Par-
que Natural Las Arribes del Duero,
pero todo ello en el máximo de los
olvidos. Esa no puede, no debe ser
su historia.
Decálogo 7:
De la gestión
Los Sistemas de Gestión de Puen-
tes obedecen, entre otras cosas, a las
respuestas de las preguntas:
1. ¿Cuánto tengo?
2. ¿Dónde está?
3. ¿Cómo está?
4. ¿Qué tengo que hacer?
5. ¿Cuánto tengo para hacerlo?
6. ¿En qué orden he de hacerlo? y
7. ¿Cuál es el resultado de lo que
he hecho?
Evidentemente todo ello referido
a nuestros puentes. El presente decá-
logo pretende sintetizar los aspectos
más relevantes, desde nuestra opi-
Decálogo 7: De la gestión.
Sólo conociendo
lahistoria de
nuestros puentes
seremos capacees
de consensuar la
compleja tarea de
catalogarlos