pág 30 / mayo-agosto 2011
Artículos Técnicos
/
Puerto de Huelva
Cimbra
1. Recepción y Preparación de
las camisas metálicas
. Las camisas
de 10mm de espesor y fabricadas en
acero del tipo S-355, se recibieron a
través de transporte terrestre en la
obra, en piezas de 10m a 13.50 m de
longitud, siendo acopiadas en tierra.
El lugar de acopio que se empleó
fueron unos terrenos propiedad de
la Autoridad Portuaria, situados a
unos 3 km de la obra, donde además,
la empresa constructora Bardera,
ubicó la ofcina de obra e instalacio-
nes de higiene y bienestar, así como
un taller de prefabricados. Aquí mis-
mo, se realizó también la unión entre
los diferentes cuerpos (para alcanzar
las longitudes fnales de los pilotes,
que oscilaron de 22 a 36.15 m) me-
diante soldadura; las cuales fueron
comprobadas mediante radiografía.
Para fnalizar, se aplicó un trata-
miento anticorrosión, evitando así el
posible deterioro provocado por el
agua de mar.
2. Carga y Transporte de las cami-
sas metálicas
. Conformadas las cami-
sas metálicas, se cargaron con grúa,
sobre una pontona, y se transportaron
por agua hasta el lugar de colocación.
3. Hinca de la camisa del pilote
.
Para la hinca de las camisas de los
pilotes se dispuso de una grúa de
120 toneladas, con vibrador hidráu-
lico colocada sobre una pontona.
Una vez replanteada la posición de
los pilotes (que se realizó con esta-
ción total desde tierra), la pilotado-
ra realizó la carga y elevación de la
camisa, manteniéndola en posición
vertical.
A partir de ahí, y ayudada por
una plataforma horizontal, que se
prolongó a partir de la superfcie ho-
rizontal de la pontona, y que actuó
como guía, se procedió a la presen-
tación de la camisa del pilote.
Presentada la camisa se colocó
sobre la cabeza de la misma, el me-
canismo de vibrohincado y se hincó
el pilote hasta la profundidad mar-
cada.
4. Dragado del material del in-
terior del pilote
. Una vez colocadas
las camisas, se procedió al dragado
del material del interior del pilote
con una pilotadora, situada también
sobre pontona.
5. Hormigonado del pilote
. Una
vez excavado el interior del pilote
se realizó su relleno con hormigón
en masa. El hormigonado se realizó
desde tierra, mediante bombeo. Para
ello se dispuso de una bomba de
hormigonado, situada en las orillas
de la ría, a donde se suministraba
el hormigón y se bombeaba hasta el
pilote, con una longitud de bombeo
que alcanzó, en algunos casos, los
350 m.
Dado que los últimos metros del
pilote se realizaron con hormigón
armado, fue necesaria la colocación
de la armadura en coronación, para
realizar la unión con el encepado.
Para ello, la armadura se sustentó
con una grúa, presentándose sobre
Hormigonado de pilotes.
Colocación de armadura en la coronación del pilote, para la unión con el encepado.