Foto: Tomada de news.cgtn
*Este informe fue publicado originalmente en el sitio oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El informe “Violencia Electoral y Desapariciones Forzadas en Cuba: Desafíos y Recomendaciones”, elaborado por Cubalex y Justicia 11J, revela un inquietante panorama de cómo el régimen cubano recurre a la violencia electoral institucionalizada y las desapariciones forzadas para mantenerse en el poder. En un contexto donde el Partido Comunista de Cuba (PCC) controla absolutamente el proceso electoral, estas tácticas represivas están dirigidas a silenciar a aquellos que se atreven a desafiar el monopolio del poder, incluidos activistas, periodistas independientes y observadores electorales.
Lo que descubrirás en este informe:
1. La violencia electoral en Cuba se caracteriza por la represión psicológica, censura, hostigamiento, y restricciones a la observación electoral independiente. Se evitan enfrentamientos físicos directos, pero se ejerce control a través de coacción y manipulación.
2. Las desapariciones forzadas son precedidas por detenciones arbitrarias y se intensifican en momentos clave del ciclo electoral, como referendos y elecciones, para silenciar voces críticas y desincentivar la participación política.
3. Estas desapariciones afectan desproporcionadamente a sectores vulnerables, como mujeres y personas LGBTIQ+, quienes enfrentan una mayor represión por parte del Estado cubano.
4. El marco legal y judicial en Cuba facilita estas prácticas al carecer de independencia, con un poder judicial controlado por el Estado y sin mecanismos efectivos para proteger los derechos humanos.
El informe hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que actúe, exigiendo la ratificación de tratados internacionales y la implementación de reformas legales que pongan fin a la violencia y las desapariciones forzadas. También destaca la importancia de capacitar a observadores electorales y de establecer sistemas de monitoreo que permitan documentar y denunciar estos abusos. Te invitamos a leer el informe desde nuestra web.