Declaración de Cubalex sobre la crisis humanitaria en el Oriente de Cuba tras el paso del huracán Melissa

Cubalex expresa profunda preocupación por la grave situación humanitaria que enfrenta el Oriente de Cuba tras el paso del huracán Melissa. Las intensas lluvias provocaron inundaciones, deslizamientos de tierra y daños severos, dejando a un gran número de personas incomunicadas, sin electricidad, sin cobertura telefónica y sin acceso a alimentos ni asistencia básica.

Reportes ciudadanos señalan que en varias localidades los ríos se desbordaron, los sistemas de drenaje colapsaron y las inundaciones afectaron calles, escuelas, hospitales y viviendas. A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades cubanas no han ofrecido hasta el momento cifras oficiales sobre los daños materiales, las personas afectadas ni los sectores más perjudicados.

La crisis se agrava por la desconexión de amplios territorios: comunidades aisladas por vía terrestre, viviendas sin electricidad desde antes del impacto y sin posibilidad de comunicación. Muchas familias han perdido sus hogares, bienes materiales, cultivos y los escasos recursos de los que dependían para alimentarse. No se registra, hasta ahora, una respuesta estatal efectiva de asistencia humanitaria dirigida a cubrir las necesidades básicas de agua potable, alimentos, refugio y comunicación. 

Frente a esta emergencia, Cubalex recuerda que el Estado cubano tiene obligaciones inmediatas en materia de derechos humanos, entre ellas:

  • Garantizar el acceso oportuno a la información para todas las personas afectadas, asegurando que puedan conocer los recursos disponibles, las medidas adoptadas y los canales de apoyo existentes.

  • Proteger las comunicaciones y la libertad informativa de la población, permitiendo que medios de comunicación, periodistas y comunidades locales informen libremente sobre la situación en las zonas afectadas.

  • Adoptar una política de transparencia proactiva, publicando datos abiertos y verificables sobre los daños ocasionados, las acciones gubernamentales de respuesta y los recursos destinados a la recuperación, de manera que la ciudadanía y las organizaciones humanitarias puedan monitorear su uso y efectividad.

  • Asegurar el despliegue urgente de asistencia humanitaria suficiente (agua, alimentos, refugio, energía, comunicaciones) y sin discriminación. 

  • Garantizar el acceso seguro , sin interferencias ni represalias a organizaciones humanitarias nacionales e internacionales, a las zonas afectadas, para actuar con transparencia y supervisión ciudadana.

  • Priorizar a las comunidades más vulnerables —personas en situación de pobreza, zonas aisladas, personas mayores o con discapacidad— en los planes de socorro y recuperación.

La opacidad oficial, la falta de datos públicos y la ausencia de una estrategia visible de respuesta agravan la vulnerabilidad de miles de personas que hoy se encuentran en situación crítica. Los derechos a la vida, a la vivienda adecuada, al agua y saneamiento, a la salud y a la información se encuentran seriamente amenazados. 

Recordemos que aún miles de personas en Cuba que han sido afectadas por huracanes y otros desastres naturales permanecen hoy sin vivienda, sobreviviendo en condiciones precarias o en albergues temporales que se han vuelto permanentes. A pesar de las promesas oficiales, el gobierno no ha garantizado soluciones habitacionales efectivas ni transparentes.

Cubalex alerta sobre el peligro que representa esta crisis para las garantías de los derechos fundamentales de la población y exige al Estado cubano que responda con urgencia, transparencia y enfoque de derechos humanos, con atención prioritaria a personas y grupos vulnerables. Se requiere no solo la atención inmediata al desastre, sino también un compromiso real con la rendición de cuentas y la reconstrucción de las comunidades afectadas.  

Descubre más desde Cubalex

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo