pág 40
/ mayo-agosto 2012
Artículos Técnicos
/
Residuos de construcción
Cimbra
El auge que experimentó el sector de la construcción entre los años 2000 y 2008 ha generado un eleva-
do volumen de residuos, derivados tanto de la demolición de edificaciones e infraestructuras, como de la
ejecución de nuevas obras. Estos residuos, muchas veces mal gestionados y vertidos de manera incon-
trolada, han provocado un deterioro y degradación medioambiental de algunas zonas, cuya recuperación
está resultando de difícil ejecución. Desde el año 2008, y al amparo del RD 105/2008, mediante el que se
regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, han comenzado a tomarse
medidas legales y económicas encaminadas a la correcta gestión y eliminación de estos residuos. Dichas
medidas pasan por la reducción, reutilización, clasificación y reciclaje.
Los residuos de
construcción y demolición
L
a generación de residuos no es
una actividad exclusiva deri-
vada del consumo humano.
También en un sector como el
de la construcción, se produce
un elevado volumen de residuos, que
reciben el nombre genérico de
Resi-
duos de Construcción y Demolición (en
adelante RCD)
. Estos RCD en su gran
mayoría son materiales de carácter
inerte, aunque también, en algunos
casos, peligrosos.
Según los datos recogidos en el II
Plan Integral Nacional de Residuos
(PINR), el volumen total residuos ge-
nerados en nuestro sector, entre los
años 2001 a 2005 pasó de los 24 a los
34 millones de toneladas, lo que supu-
so un crecimiento en este periodo del
8.7% anual. En el año 2007, en que el
volumen de residuos llegó a alcanzar
los 42 millones toneladas, comienza a
invertirse esta tendencia, como conse-
cuencia de la crisis económica.
Teniendo en cuenta que, aproxi-
madamente el 50% de los residuos
generados se han llevado a vertederos
incontrolados, la necesidad de ges-
tión de los mismos, hizo que desde
el año 2008, sea de obligada inclusión
en los proyectos un Estudio de Resi-
duos de Construcción y Demolición.
La función de dicho estudio es la de
planificar la gestión de los residuos
que se van a producir en la obra aten-
diendo a su reducción, reutilización,
clasificación y vertido adecuado, con
el fin de que finalmente sean llevados
a plantas de tratamiento en donde
se consiga el reciclaje de los mismos
(para volver a ser utilizados de nue-
vo en futuras construcciones) o bien
se depositen en vertederos autoriza-
dos, por imposibilidad de reciclaje.
Como dato a destacar, se estima
que en España, el porcentaje de RCD
Foto 1. Contenedor de residuos metálicos
Jorge González Fernández
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Marta Pacoret Rodríguez
Ingeniero Técnico de Obras Públicas