Page 33 - Cimbra397

Basic HTML Version

enero-abril 2012 /
pág 33
Cimbra
En la tabla segunda se indica el
“Coeficiente de intensidad luminosa
retrorreflectante R” (medida en mcd/
lux), y se refiere a la luminancia del
captafaro visto por un conductor bajo
condiciones estándar de conducción.
Esta propiedad a menudo se llama
“Retrorreflexión de la Geometría del
Conductor”. La medición bajo con-
diciones de uso simuladas asegura
que durante la prueba se tienen en
cuenta todos los ángulos geométri-
cos de visión, incluyendo el ángulo
de rotación, que es un dato impor-
tante cuando se evalúan captafaros
con lentes prismáticas retrorreflec-
tantes. Los captafaros deberán tener
los valores mínimos iniciales (cap-
tafaros nuevos) de retrorreflectancia
indicados en dicha tabla, y corregidos
según el color que se mida (factores
indicados en la tabla de corrección
según el color).
En el mercado pueden encontrar-
se captafaros que operan según prin-
cipios diferentes a la retrorreflexión
óptica que ya hemos analizado: se
trata de los “captafaros activos” y los
“retrorreflectantes de cuerpo fotolu-
miniscente”. Éstos podrán emplearse
siempre y cuando dispongan de la co-
rrespondiente autorización por parte
de la Dirección General de Carreteras
(Ministerio de Fomento).
Los captafaros (“ojos de gato”)
serán de color amarillo para la mar-
gen derecha o borde exterior de la
calzada y blanco para la margen iz-
quierda. Se colocarán separados 5 cm
del borde exterior de la marca vial.
Podrán colocarse según el siguien-
te criterio:
– En las curvas de radio inferior a
250 m, distanciados 8,0 m.
– En el entorno de las interseccio-
nes, salidas o incorporaciones de
los ramales al tronco principal,
desde el punto donde comience
el carril del cambio de velocidad,
y separados entre sí 3,0 m en la
nariz central y 8,0 m en los bor-
des laterales.
– En túneles se colocarán cada 10
m.
2.6. Paneles direccionales
En“Norma de Trazado
14
”(Capítulo
6. Señalización y balizamiento de cur-
vas) se indica:
“La seguridad de la circulación en
curvas requiere no sobrepasar cierta
velocidad. Si, para ello, el conductor
precisase reducir demasiado la velo-
cidad de aproximación, deberá valorar
la situación con suficiente antelación,
para no tener que frenar bruscamente
y perder el control de su vehículo.
La utilización de un balizamiento,
de señales de advertencia de peligro,
de señales de indicación de la velo-
cidad máxima aconsejada, o de una
combinación de todos estos elemen-
tos debe ayudar al conductor a tomar
sus propias decisiones. Sólo se recu-
rrirá a señales de limitación de veloci-
dad donde no se disponga de la visi-
bilidad necesaria para poder reducirla
con el fin de hacer frente a otras cir-
cunstancias (paso a nivel, intersección
sin prioridad, etc.) en las que pudiera
haber vehículos detenidos”.
Velocidad de proyecto y
Velocidad específica.
Según la “Norma de Trazado de
Carreteras 3.1-IC” la“Velocidad espe-
cífica de un elemento de trazado (V
e
)
es la máxima velocidad que puede
mantenerse a lo largo de un elemento
de trazado considerado aisladamen-
te, en condiciones de seguridad y co-
modidad, cuando encontrándose el
pavimento húmedo y los neumáticos
en buen estado, las condiciones me-
teorológicas, del tráfico y legales son
tales que no imponen limitaciones a la
velocidad”.
–En una curva horizontal existe una
relación biunívoca entre su radio y
laVelocidad específica.
–En cada curva que hayamos pro-
yectado con un radio/peralte de-
terminaremos su Velocidad espe-
cífica.
Igualmente es importante la“Velo-
cidad de proyecto (o de diseño) de un
tramo (V
p
), definida como la velocidad
que permite definir las características
geométricas mínimas de los elemen-
tos del trazado, en condiciones de co-
modidad y seguridad”.
–La Velocidad de proyecto de un
tramo se identifica con la veloci-
dad específica mínima del conjun-
to de elementos que lo forman.
–Al afectar a todos los elementos
del trazado representa una refe-
rencia minimal.
–Todos los elementos geométricos
del trazado (horizontal, vertical,
perfil y transversal: radios míni-
mos, pendientes máximas, distan-
cias de visibilidad, peraltes, anchos
de carriles y bermas, anchuras y
alturas libres, etc.) dependen de la
Captafaro reflectante-fotoluminiscente.
Captafaro activo (vista superior y lateral).
Características:
- 4 LEDs.
- Pila de litio recargable con la luz solar.
- Medidas: 102·102·22 mm.
- Medidas empotramiento: 44 mm alto·10 mm ancho.