septiembre-diciembre 2011 /
pág 21
Cimbra
termedias. La salida de emergencia 1, que
sólo tiene una conexión con el túnel en el
PK 2+000 además de servir de evacuación
en caso de necesidad, también está pre-
vista para poder excavar el túnel desde
ese punto mediante dos frentes más. La
salida al exterior de esta salida de emer-
gencia se encuentra cerca de la población
de Grimaldo. La segunda salida de emer-
gencia es una galería paralela al túnel con
tres conexiones con éste en los PK 3+000,
3+500 y 4+000, la salida al exterior se ubi-
ca junto a la carretera CC-30.
El subtramo cuenta también con
dos viaductos
, uno con 75 m de longi-
tud en la zona norte sobre el PK 0+215,
denominado viaducto del Arroyo Boque-
rón, cuyo tablero es una losa aligerada de
tres vanos de 20+30+25 m de luz. El otro
viaducto de 90 m en la zona sur del túnel
sobre el PK 5+560, llamado viaducto del
Arroyo Campillo, cuyo tablero también
es una losa aligerada con cuatro vanos de
luces 20+25+25+20 m. A través de estos
viaductos se mantiene la permeabilidad
de los caminos transversales en ambas
zonas. Para el drenaje transversal se defi-
nen 7 obras acondicionadas para paso de
fauna (4 bóvedas, 2 marcos, un pórtico) y
dos tubos Ø 1500 y Ø 1600.
Las obras se iniciaron el 30 de junio de
2010. A finales de octubre de 2011, el esta-
do de ejecución de las obras es del 31%.
ESPECTACULAR VIADUCTO
SOBRE EL ARROYO
VALDETRAVIESO
En el tramo que discurre por los tér-
minos municipales de Casas de Millán y
Cañaveral (6,6 km) en la provincia de Cá-
ceres también nos encontramos con dos
viaductos singulares, el Viaducto sobre el
Arroyo del Pizarroso y el Viaducto sobre
el Arroyo de Valdetravieso y un paso bajo
la autovía A-66 que se realiza mediante
un paso superior. Además en el cruce con
la Vía de la Plata (calzada romana), está
definido un falso túnel con sección trans-
versal en bóveda.
El
Viaducto sobre el Arroyo Pizarroso
,
de 782 m de longitud, consta de 17 vanos
con luces de 35+40+14x48+35 m. El tablero
es una viga continua con sección en cajón
monocelular de hormigón pretensado de
canto constante 3,44 m en el eje del tablero.
Bajo este viaducto cruza la línea actual de
FFCC junto a la estación de Cañaveral.
Pero, sin lugar a dudas, el
Viaducto
sobre el Arroyo de Valdetravieso
, de
1.614 m de longitud y con 34 vanos con
luces de 30+33x48 m es el que cambiará
el paisaje de la zona. El tablero es una
viga continua con sección en cajón mono-
celular de hormigón pretensado de canto
constante de 3,44 m en el eje del tablero.
El apoyo 19 del tablero está constituido
por dos puntales de directriz recta incli-
nados cimentados en las mismas zapatas
que las pilas contiguas.
Para el paso superior bajo la A-66 se
dispone de una estructura de tres vanos
con luces de 18,50+23,00+18,50 m, con
una longitud total de 60 m, esta estructura
está constituida por dos tableros (uno por
cada calzada de la autovía) con tipología
de losa aligerada.
El paso bajo la Vía de la Plata se re-
suelve con una estructura de tipo lineal
con sección transversal en bóveda de hor-
migón armado con una longitud total de
189,944 m, sobre esta bóveda se rellena
para la reposición de la calzada romana.
La anchura de plataforma del tablero
es de 14,00 m para alojar una línea de fe-
rrocarril de alta velocidad de doble vía de
ancho internacional, con una separación
entre ejes de vía de 4,70 m. En los latera-
les de la plataforma se disponen paseos
de mantenimiento, canaletas de comuni-
caciones, anclajes de los postes de catena-
ria y una pantalla anticolisión de aves que
ejerce también la función de barandilla.
Los estribos E-1 y E-2 son cerrados
y están preparados para recibir sendos
aparatos de dilatación a disponer sobre
los mismos.
Las pilas son de hormigón armado de
sección transversal hueca y tienen el an-
cho y el canto variables aumentando los
mismos linealmente con la altura a razón
de 1/70 (H/V) desde la cabeza de pila has-
ta la base. Las alturas de las pilas varían
entre los 12,67 m de la pila 1 y los 57,77
m de la pila 19. Las cabezas de pila cuen-
tan a su vez en coronación con un hueco
de inspección para los aparatos de apoyo
sobre los que se sitúa el tablero.
Dada la gran longitud del viaducto y
de cara a reducir los movimientos longi-
tudinales del tablero ocasionados por las
dilataciones, retracciones, fluencia, etc…
se establece un punto fijo en el punto me-
dio del viaducto al que se ancla el tablero
para resistir los esfuerzos horizontales en
el sentido longitudinal al mismo (frena-
do de los trenes, acción longitudinal del
viento, dilataciones...) y que permite re-
ducir dichos movimientos, repartiéndolo
entre ambos estribos en los que se sitúan
las juntas de dilatación y sobre ellas los
aparatos de dilatación de carriles.
El punto fijo se materializa mediante
un arco constituido por dos puntales o se-
miarcos de directriz recta y sección interior
hueca y achaflanada 0,20 m en sus lados
esquinas tanto exteriores como interiores,
con unas dimensiones exteriores cons-
tantes en todo su desarrollo de 5,20 x 2,50
m. Las paredes laterales de la sección del
semiarco tienen un espesor de 0,40 m. La
zona de unión de ambos semiarcos se an-
cla el tablero constituyendo el punto fijo.
En cuanto a las cimentaciones de es-
tribos y pilas, todas ellas se resuelven me-
diante cimentación directa en zapatas de
hormigón armado sobre el sustrato rocoso.
Viaducto de Arroyo Valdetravieso. Colocación del
encofrado exterior.