Más se perdió en Cuba

“Más se perdió en Cuba” es dicho de uso frecuente en toda la península española. Se suele evocar la antigua colonia española del Caribe para expresar lo mucho que España perdió tras la independencia de la Isla al final de la guerra en 1898. Más de un siglo después al fundamento histórico de aquella pérdida irreparable para la metrópoli podemos añadir la pérdida que resultó para todos los cubanos la destrucción de la floreciente economía del país tras las expropiaciones y confiscaciones arbitrarias que se llevaron a cabo a partir del año 1959 y que fueron en crescendo durante el primer lustro de la década de 1959 afectando toda la propiedad privada desde residencias, comercios, industrias, fabricas, medios de transporte, medios de comunicación, tierras, latifundios, instituciones escolares, religiosas y sanitarias, es decir, prácticamente todos los sectores que habían hecho de Cuba un país próspero.

La sección que aquí presentamos desea rendir homenaje a aquellos cubanos y extranjeros laboriosos que lo perdieron todo y mostrar en qué se han convertido los lugares que constituyeron en otros tiempos una indiscutible fuente de riqueza para toda la nación.

Club de Tenis del Vedado
Club de Tenis del Vedado

En 1910

Se funda en La Habana la empresa de arquitectos y contratistas Morales y Mata.

Sus fundadores, el ingeniero Leonardo Morales Pedroso y el maestro de obras José Mata comienzan a construir para clientes pudientes muchas de las casonas que todavía hoy existen en El Vedado.

RESIDENCIAS

Las cinco residencias del Vedado que aquí presentamos fueron construidas por la compañía Morales y Mata (las dos primeras), en el periodo de transición hacia Morales y Compañía (la tercera) y por esta última la cuarta y la quinta residencias.

Nacionalizadas a sus legítimos propietarios después de 1959 han sido ocupadas o tenido otras funciones después de que sus herederos partieron al exilio.

Slide 1

Residencia de los Conill-Hidalgo

Slide 2

Residencia de los Conill-Hidalgo, foto actual.

Slide 3

Casa de Sánchez Bustamante, calle Paseo y 21 Vedado, fachada, 1916, foto de época

Slide 4

Casa de Sánchez Bustamante, calle Paseo y 21 Vedado, 1916, foto actual.

Slide 5

Casa Pablo Gónzalez Mendoza, Vedado, foto de época.

Slide 6

Casa Pablo Gónzalez Mendoza, Vedado, foto de época.

Slide 7

Casa del General Eugenio Sanchez Agramonte, foto actual.

previous arrow
next arrow
Central San Isidro, actual Panchito Gomez Toro, década de 1930
Central San Isidro, actual Panchito Gomez Toro, década de 1930

La industria azucarera cubana

Su primer auge data del siglo XVIII, en que se logra definir la función económica de la Isla con respecto a otras colonias del continente.

A mediados del siglo XIX, comienza un periodo de bonanza para el sector azucarero que convierte al país en el mayor productor mundial en este ámbito.

CENTRALES

Slide 1

Central Resulta, luego Finalet, en 2024, desmantelado.

Slide 2

Central Morón, luego Ciro Redondo, prov. Camagüey.

Slide 3

Central Mercedes, luego 6 de Agosto.

Slide 4

Central Toledo, actual Martinez Prieto.

Slide 5

Central Resulta, luego Finalet, en 2024, desmantelado.

Slide 6

Central San Isidro, actual Panchito Gomez Toro, década de 1930.

Slide 7

Central Morón, luego Ciro Redondo, prov. Camagüey.

previous arrow
next arrow
Hotel Riviera 1957. Foto: Facebook
Hotel Riviera 1957. Foto: Facebook

Cuando La Habana

era una gran ciudad de modernos hoteles

Una ley de 1953 impulsó la construcción de edificios de propiedad horizontal en La Habana, especialmente en El Vedado, con su malecón y zonas céntricas. En ese contexto nacieron dos hoteles emblemáticos: el Riviera y el Habana Hilton.

HOTELES

Con diseños singulares y un lujo desbordante, se convirtieron en símbolos del paisaje capitalino, que aún hoy sobreviven pese al deterioro y la falta de mantenimiento.

Slide 1

Hotel Habana Hilton.

Slide 2

Hotel Habana Hilton.

Slide 3

Hotel Habana Hilton.

Slide 4

Hotel Habana Hilton.

Slide 5

Hotel Riviera.

Slide 6

Hotel Riviera.

Slide 7

Hotel Riviera.

previous arrow
next arrow

CRÉDITOS

Coordinación editorial:
Claudia Padrón Cueto

Textos e investigación: 
William Navarrete

Diseño gráfico y web
 Cubanet

© 2025 CubaNet Noticias | Aviso de Privacidad