Residencia de los Conill-Hidalgo
“Más se perdió en Cuba” es dicho de uso frecuente en toda la península española. Se suele evocar la antigua colonia española del Caribe para expresar lo mucho que España perdió tras la independencia de la Isla al final de la guerra en 1898. Más de un siglo después al fundamento histórico de aquella pérdida irreparable para la metrópoli podemos añadir la pérdida que resultó para todos los cubanos la destrucción de la floreciente economía del país tras las expropiaciones y confiscaciones arbitrarias que se llevaron a cabo a partir del año 1959 y que fueron en crescendo durante el primer lustro de la década de 1959 afectando toda la propiedad privada desde residencias, comercios, industrias, fabricas, medios de transporte, medios de comunicación, tierras, latifundios, instituciones escolares, religiosas y sanitarias, es decir, prácticamente todos los sectores que habían hecho de Cuba un país próspero.
La sección que aquí presentamos desea rendir homenaje a aquellos cubanos y extranjeros laboriosos que lo perdieron todo y mostrar en qué se han convertido los lugares que constituyeron en otros tiempos una indiscutible fuente de riqueza para toda la nación.
Sus fundadores, el ingeniero Leonardo Morales Pedroso y el maestro de obras José Mata comienzan a construir para clientes pudientes muchas de las casonas que todavía hoy existen en El Vedado.
Las cinco residencias del Vedado que aquí presentamos fueron construidas por la compañía Morales y Mata (las dos primeras), en el periodo de transición hacia Morales y Compañía (la tercera) y por esta última la cuarta y la quinta residencias.
Nacionalizadas a sus legítimos propietarios después de 1959 han sido ocupadas o tenido otras funciones después de que sus herederos partieron al exilio.
Localización: Calle 11, n° 701, entre Paseo y A, Vedado, La Habana.
Construcción: 1914
Arquitectos: Morales y Mata
Propiedad del abogado Enrique Juan José Conill Rafecas (La Habana, 1878-Miami, 1970) y de su esposa Emilia (Lily) Hidalgo Borges de Conill (La Habana, 1882-Miami, 1979). En esta casa se celebró, el 12 de marzo de 1916, el baile de disfraces más célebre de las primeras décadas del siglo XX en La Habana Conill Rafecas fue capitán del Ejército Libertador y el heredero más acaudalado miembro de éste. Se graduó de Leyes en la Universidad de Harvard (1901). Fue presidente del Vedado Tennis Club, propietario de los terrenos del Ensanche del Vedado (alrededor de la Plaza Cívica, luego de la Revolución), del Banco Conill y de tierras en Brasil que equivalían a la extensión de la provincia de Pinar del Río. Era una de las personas más acaudaladas de Cuba y su esposa “Lily” Hidalgo de Conill fue fundadora de la Sociedad Pro Arte Musical y vicepresidenta del patronato Pro Música Sinfónica de Cuba. Tuvieron tres hijos: Jack (fallecido en Miami en 1981, casado en primeras con Silvia González de Mendoza Goicoechea con quien tuvo a Enrique Conill Mendoza y, en segundas, con Marina Caballero), Vivien Emilia (marquesa viuda de Casa Romero, casada el abogado Pedro Miguel Romero Ferrán, marqués de Casa Núñez de Villavicencio, vivían en Calle 13, n° 701 esquina A, Vedado) y Guido Conill Hidalgo (vivía en Calle A, n° 306 entre 13 y 15 Vedado, fallecido en Miami en 2003, casado con Sara Giménez Cárdenas, padres de Guido, Vivien, Sara María y Fernán Conill). Marcharon todos al exilio en 1960.
Utilización actual: Museo Centro Fidel Castro (desde 2021)
Localización: Paseo N° 452 y N° 454 entre 19 y 21, Vedado, La Habana
Construcción: 1916-1917
Arquitectos: Morales y Mata
Propiedad de Antonio Arturo Sánchez de Bustamante Sirvén (1865-1951) y de su esposa Isabel Pulido Pagés. Ambas casas poseen una galería que las une. Antonio fue abogado, senador de la República de Cuba entre 1902 y 1906, consejero de la Secretaría de Estado durante el gobierno de Gerardo Machado, miembro desde 1908 del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, magistrado del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya (1929), profesor de Derecho Internacional de la Universidad de La Habana y propietario de un bufete de abogados sito en la calle Aguacate n° 128, esquina Muralla, La Habana Vieja. Se le considera uno de los juristas más destacados del periodo republicano cubano. Fueron sus hijos: Gustavo (fallecido en 1957, esposo de Grace Norris), Antonio Arturo (casado en primeras nupcias con Cristina Montoro Saladrigas y, en segundas, con Gloria Álvarez, padres de Antonio Sánchez de Bustamante Montoro, casado con Elba Valladares) y Darío Sánchez de Bustamante Pulido.
Utilización actual: Sede de diferentes organismos estatales y oficinas durante las últimas seis décadas
Localización: Paseo N° 352 y calle 15, Vedado, La Habana
Construcción: 1916
Arquitectos: Transición de Morales y Mata (cuerpo principal) a Morales y Compañía Arquitectos (añadidos). Piscina techada en colaboración con John H. Duncan.
Propiedad de Pablo González de Mendoza Pedroso (1872-1952) y de su esposa Paulette Goicoechea Díaz de la Torriente. Fue fundador y propietario del Banco Mendoza y Compañía, propietario principal del Banco Hipotecario Mendoza, presidente del Vedado Tennis Club (1918-1920), propietario de las tierras y urbanizaciones del reparto La Veneciana (al este de La Habana), propietario del centro comercial La Rampa (Infanta y 23). Fueron sus hijos Paul (casado con Estela Casares Rojas, padres de Estela y Paul Mendoza Casares), Guido (casado con Amelia Barea Guinea), Alicia (casada con Antonio Tarafa Govín), Silvia (casada con Jack Conill Hidalgo), María (casada con Luis del Valle Grau), Josefina (casada con el arquitecto Rafael de Cárdenas Cullmell, padres de Paulette, Graziella y Rafael Cárdenas González de Mendoza) y Gloria (casada con el Dr. Armando Larrea Pina, padres de Armando y Pablo Larrea González de Mendoza).
Utilización actual: La casa fue alquilada en la década de 1940 por a Pablo González de Mendoza Pedroso a la URSS para que estableciera su embajada en La Habana. La hereda su hijo Paul González de Mendoza Goicoechea (nacido en 1902) quien la alquila en 1954 al gobierno del Reino de Gran Bretaña para que establezca la residencia del embajador de este país. Al marchar al exilio la casa fue expropiada en 1959, pero continuó siendo arrendada por el gobierno castrista mediante la empresa Cubalse (actual Palco) como residencia para disfrute del embajador británico hasta hoy en día. Los hijos de Paul eran Estela y Paul González de Mendoza Casares.
Localización: Calle Línea, n° 210, esquina G, Vedado, La Habana
Construcción: 1919
Arquitectos: Morales y Compañía. Inicialmente tenía solo una planta y luego de la añadió la segunda que se ve hoy.
Propiedad del Dr. Eugenio Sánchez Agramonte (1846-1942) y de su esposa Caridad Esteban Aguilera (fallecida en 1955). Médico, general del Ejército Libertador, jefe de Sanitad Militar, senador por la provincia de Camagüey (1910), secretario de Agricultura y Comercio (1917-1921), presidente del Senado y presidente del Partido Conservador. Tuvieron dos hijos: Esteban (fallecido en 1969, casado con Ángela Horstmann Vasallo, vivía en esta misma casa de la calle G esquina a Línea, Vedado, fallecido en Miami en 1977, padres de Eugenio y Eduardo Sánchez Agramonte Horstmann) y Ana María Sánchez Agramonte Esteban (viuda de Alfredo Longa Aguirre, padres de Eugenio, Ernesto – casado con Silvia Hernández, fallecido en Cocoa Beach en 1997, Ángela – casada con el Dr. Manuel Ramírez Soto y Alfredo Longa Sánchez-Agramonte, fallecido en Miami en 1996).
Utilización actual: Cuando el ex presidente Mario García Menocal regresa al país para presentarse a las elecciones de 1936, la familia Sánchez Agramonte lo invita a residir en la planta alta de esta casa, en donde fallece el 7 de septiembre de 1941. Allí también vivió hasta 1959 su hija Ana María, Después de años de abandono y deterioro, ha sido restaurada y convertida en la Biblioteca Pablo Fernández Retamar (Casa de las Américas).
Localización: Calle H, n° 359, esquina 17, Vedado, La Habana
Construcción: 1924-1926
Arquitectos: Morales y Compañía Arquitectos.
Propiedad del Ingeniero Eduardo Justo Chibás Guerra (1868-1941) y de su esposa Gloria Ribas Rocafull Agramonte. Casado en segundas nupcias con una hermana de su esposa llamada Conchita Ribas. Graduado de la Universidad de Troy (Estados Unidos), Copropietario y vicepresidente de la Compañía Eléctrica de Alumbrado y de Tracción de Santiago de Cuba, presidente de la Sociedad Cubaba de Ingenieros, copropietario del reparto Vista Alegre (Santiago de Cuba) y copropietario del central azucarero Oriente, administrador del Ferrocarril de Guantánamo, director de la urbanización y ensanche de Santiago y Caney, propietario de grandes cafetales en Guantánamo y vicepresidente de la Cervecera de Santiago de Cuba. Propietario de muchos bienes inmuebles entre ellos el edificio de G y 25, en El Vedado. Fueron los padres de Eduardo René Chibás Ribas (nacido en 1907, fallecido en 1951, fundador del Partido Ortodoxo en 1947) y Raúl Antonio Chibás Ribas (nacido en Santiago de Cuba en 1916, fallecido en Miami en 2002 y casado con María Rosa Rovira, padre de Eduardo Raúl y Gloria Chibás Rovira).
Utilización actual: La casa fue heredada por los descendientes de Eduardo Chibás Guerra y alquilada en la década de 1940 a la Funeraria de Alfredo Fernández hasta que fue expropiada por el gobierno castrista y convertida en solar o ciudadela hasta el día de hoy.
Residencia de los Conill-Hidalgo
Residencia de los Conill-Hidalgo, foto actual.
Casa de Sánchez Bustamante, calle Paseo y 21 Vedado, fachada, 1916, foto de época
Casa de Sánchez Bustamante, calle Paseo y 21 Vedado, 1916, foto actual.
Casa Pablo Gónzalez Mendoza, Vedado, foto de época.
Casa Pablo Gónzalez Mendoza, Vedado, foto de época.
Casa del General Eugenio Sanchez Agramonte, foto actual.
A mediados del siglo XIX, comienza un periodo de bonanza para el sector azucarero que convierte al país en el mayor productor mundial en este ámbito.
Nombre antiguo: SAN ISIDRO (expropiado en 1960, capital cubano)
Nombre posterior: PANCHITO GÓMEZ TORO
Estado actual: En funcionamiento
Localización: Municipio Quemado de Güines, Villaclara
Propietario: Gustavo Manuel Beguiristain Alemán (casado con la norteamericana Clara G. Higgins, padres de Gustavo, Clara, José María, Raquel, Antonio y Rodolfo Beguiristain Higgins, de los cuales Gustavo era el tesorero del central San Isidoro). Residían en Quinta Avenida, N° 3007, esquina 32, Miramar, La Habana.
El vicepresidente de la empresa era su hermano Juan F. Beguiristain Alemán (casado con Ursulina Sáez de Medina, padres de Ofelia y Teresa Beguiristain Sáez de Medina). Luis Beguiristain Rodríguez (hijo de su hermano Rogelio Beguiristain Alemán) era el superintendente general e Ignacio Beguiristain Masses (otro sobrino, casado con Florinda González Clavell) el superintendente de campo.
Historia:
El central San Isidro había sido fundado en 1864 y pertenecía al conde de Casa Moré, José Eugenio Moré de la Bastida, uno de los llamados “condes del azúcar”, quien había llegado pobre a Cuba en 1810 procedente de Colombia, convirtiéndose en exitoso empresario y propietario de 6 ingenios, refinerías, almacenes y ferrocarriles.
El San Isidro lo compra en 1914 José María Beguiristain, el pater familias, a la sucesión del conde de Casa Moré. Producía a finales de la década de 1950 unas 250 000 arrobas de caña de azúcar y el latifundio ocupaba la posición 17 en cuanto a la extensión de tierras pertenecientes a la compañía Industrial y Agrícola de Quemado de Güines.
Los Beguiristain era una familia de industriales descendiente del vizcaíno José María Beguiristain y de la cubana María Josefa Alemán, quienes tuvieron 7 hijos entre los que figuraron también Alberto Beguiristain Alemán (gerente de la destilería El Infierno y residente en Sagua la Grande con su esposa Ignacia Sampedro), José María Beguiristain Alemán (presidente de la destilería San Juan y gerente de la destilería El Infierno, casado con María Luisa Rivero) y Arturo Beguiristain Alemán (propietario de la empresa Cerámica Porcelana Isla de Pinos S. A., casado con Carmen Goyena). Muy activos en Sagua la Grande, localidad de Las Villas en la que José María había sido presidente del Casino Español. Además de las destilerías El Infierno (Sagua la Grande) y San Juan (Matanzas) compraron en 1947 el central Resulta a Jorge López-Oña Robot. En sus destilerías se fabricaban el ron Rey de Oro, el coñac Siglo XX, el licor San Jacobo y el aguardiente San Cristóbal, entre otras bebidas.
Nombre antiguo: RESULTA (expropiado en 1960, capital cubano)
Nombre posterior: ANTONIO FINALET
Estado actual: Desmantelado en 1995
Localización: Municipio Sagua la Grande, Villaclara (a 2 km de la ciudad)
Propietario: Perteneció inicialmente a Joaquín Alfonso y hermanos hasta que en 1895 pasó a ser propiedad de Juan de Dios Oña, quien lo desarrolló, al punto de crear una línea de ferrocarril que lo comunicaba con la playa El Uvero, para la exportación del azúcar. Luego en 1916 lo hereda Jorge López Oña Ribot quien lo presidió hasta 1947 cuando que lo vende a la familia Beguiristain (ver ficha anterior para esta familia, también propietaria del central SAN ISIDRO).
Nombre antiguo: MORÓN (expropiado en 1960, capital cubano y norteamericano)
Nombre posterior: CIRO REDONDO
Estado actual: En funcionamiento
Localización: Poblado de Pina, municipio Morón, Camagüey (a 13 km de Morón)
Propietario: Fundado en 1912 fue el segundo mayor central azucarero de Cuba con una producción que en 1952 llegó a ascender al millón de arrobas de caña de azúcar diarias. Fundado por el coronel José Miguel Tarafa quien colocó como administrador al mayor general Fausto García-Menocal antes de venderlo a la Cuban Cane Sugar Company (compañía de 18 centrales azucareros cubanos fundada en Nueva York, en 1915, por Manuel Rionda Polledo, antes de pasar a la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo que en 1959 poseía otros 5 centrales: Álava, Conchita, Mercedes, Lugareño y Stewart). Pertenecía al consorcio formado por capital norteamericano (Sullivan and Cronwell Cia) y cubano (Sucesión Falla Gutiérrez SA, presidida en 1958 por Miguel A. Falla Álvarez. Desde 1944, el central Morón tenía su propia destilería y aeropuerto.
Nombre antiguo: MERCEDES (expropiado en 1960, capital cubano y norteamericano)
Nombre posterior: 6 DE AGOSTO
Estado actual: Desmantelado en 1993
Localización: Manguito, provincia de Matanzas
Propietario: Fundado como Central Carrillo en 1855 por el cubano Antonio Carrillo de Albornoz Arango, y llamado luego Mercedes en honor a su esposa Mercedes Hernández Aloy. Luego perteneció a Andrés Carrillo de Albornoz Hernández, hijo de estos y esposo de María Josefa Benítez Cantera, quien en 1901 lo vendió a la Compañía Cubana Central Mercedes, propiedad de un consorcio formado por Miguel Arango, Regino Truffin e Ignacio Almagro. Finalmente, fue comprado en 1915 por la Cuban Cane Sugar Corporation, la mayor compañía azucarera del mundo en su tiempo y, posteriormente, paso bajo control de la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo, consorcio formado por capital norteamericano (Sullivan and Cronwell Cia) y cubano (Sucesión Falla Gutiérrez SA, presidida en 1958 por Miguel A. Falla Álvarez). Ocupaba la posición 49 a escala nacional en capacidad de producción.
Nombre antiguo: TOLEDO (expropiado en 1960, capital cubano).
Nombre posterior: MANUEL MARTÍNEZ PRIETO
Estado actual: Desmantelado en 2002
Localización: Barrio de Los Quemados, provincia de La Habana, en el perímetro de la capital
Propietario: Es uno de los cinco centrales más antiguos de Cuba y se fundó en el siglo XVII con el nombre de San Andrés. Fue propiedad de la pareja formada por Antonia de Otamendi y Francisco Durañona quien lo nombra Toledo al comprarlo en 1856 y lo vende en 1909 a Juan Aspuru Isasi, natural de Arrancudiaga, País Vasco, casado con Clara San Pedro Polo. Aspuru comenzó a constituir su fortuna en Cuba a partir de una ferretería que estableció en 1880. El matrimonio tuvo por hijos a Juan Antonio (casado con María Estela Plasencia Piedra), Clarisa (casada con el Dr. Felipe García Cañizares), María y Manuel Félix Aspuru San Pedro.
En 1959 era propiedad de Manuel Félix Aspuru San Pedro (La Habana, 1892 – Palm Beach, 1982), hijo de Juan Aspuru Isasi. Casado con María Antonia Alonso Heymann, vivía con su esposa en Quinta Avenida, n° 2807, esquina 30, Miramar, La Habana. Fueron sus hijos María Antonia (casada con Manuel Santeiro Rodríguez, cuyos padres habían arrendado en 1957 al embajador de Italia su casa en Quinta Avenida y calle 60, Miramar, ocupada todavía por la Embajada de Italia), Julia (casada en primeras con Enrique Rousseau Sánchez y, en segundas, con Charles Minot Amory, fallecida en Palm Beach en 2007 en donde era creadora de moda) y Lourdes (casada con Carlos Musso Baró). También era propietario de los centrales Perseverancia (en Güines) y Fajardo (en San Antonio de los Baños).
Historia:
El central tenía su propio estadio y equipo de béisbol. Manuel Aspuru Santeiro también era propietario de la Licorera Cuba, sita en la barriada de El Cerro, que producía varias marcas de licores como Anís del Diablo, Anís Águila, Superfino Aldabó, Coñac 1866, Ron Hatuey, Ron Paloma, entre unas diez bebidas más. La licorera era administrada por sus yernos Manuel Santeiro Rodríguez, Carlos Musso Baró y Enrique Rousseau Sánchez.
Central Resulta, luego Finalet, en 2024, desmantelado.
Central Morón, luego Ciro Redondo, prov. Camagüey.
Central Mercedes, luego 6 de Agosto.
Central Toledo, actual Martinez Prieto.
Central Resulta, luego Finalet, en 2024, desmantelado.
Central San Isidro, actual Panchito Gomez Toro, década de 1930.
Central Morón, luego Ciro Redondo, prov. Camagüey.
Una ley de 1953 impulsó la construcción de edificios de propiedad horizontal en La Habana, especialmente en El Vedado, con su malecón y zonas céntricas. En ese contexto nacieron dos hoteles emblemáticos: el Riviera y el Habana Hilton.
Con diseños singulares y un lujo desbordante, se convirtieron en símbolos del paisaje capitalino, que aún hoy sobreviven pese al deterioro y la falta de mantenimiento.
Hotel Habana Hilton.
Hotel Habana Hilton.
Hotel Habana Hilton.
Hotel Habana Hilton.
Hotel Riviera.
Hotel Riviera.
Hotel Riviera.
© 2025 CubaNet Noticias | Aviso de Privacidad