fbpx

Cuba: Protestas populares y aumento de la represión estatal

10/04/2024 / Consejos legales, Cubalex

En la emisión 14 del programa Empodérate Cubano, la periodista Iliana Hernández invitó al abogado de Cubalex, Alain Espinosa, para dialogar sobre la represión en Cuba, a propósito de las recientes protestas populares ocurridas en marzo en la Isla. 

Durante el programa, Espinosa realizó un análisis detallado sobre la situación actual de los derechos humanos en Cuba, destacando cómo el gobierno cubano ha evolucionado sus tácticas represivas tras las protestas del 11 de julio de 2021. Reveló que, aunque el régimen muestra una fachada de apertura y tolerancia hacia la protesta, en la práctica ha refinado y diversificado sus métodos de represión.

Se examinaron testimonios y ejemplos específicos que demuestran la persistencia de la represión estatal, así como su adaptación a métodos menos perceptibles pero igualmente coercitivos. Estos afectan directamente a activistas, periodistas independientes y ciudadanos comunes que intentan expresar su descontento o solidaridad.

El abogado y la anfitriona del programa conversaron sobre cómo el régimen intenta proyectar una imagen de apertura, mientras en la práctica, se han intensificado las detenciones selectivas, las desapariciones forzadas y la vigilancia sobre activistas y periodistas independientes. Se mencionan casos específicos, como el de un padre detenido ilegalmente y las amenazas y detenciones contra periodistas que intentaron cubrir las protestas. Espinosa subrayó que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia del gobierno para mantener el control mediante el miedo y la represión, limitando el ejercicio de los derechos humanos en Cuba.

Foto: Captura de pantalla de la transmisión en vivo del espacio “Empodérate cubano”, que conduce la periodista Iliana Hernández. 

El abogado abordó en su intervención la realidad de la represión en Cuba, destacando los esfuerzos de diversas organizaciones y activistas por visibilizar las violaciones de derechos humanos en el país. Aunque el gobierno cubano ha intentado cambiar su narrativa y métodos para parecer más tolerante frente a las protestas, las tácticas represivas continúan adaptándose para mantener el control. Espinosa subrayó la importancia de la solidaridad y la protección mutua entre los cubanos para enfrentar estos desafíos.

El diálogo entre los participantes del programa también se enfocó en analizar cómo el régimen cubano maneja el discurso político y la represión para sostener su poder, a pesar del creciente rechazo internacional y la condena de organismos como el Parlamento Europeo. Este cambio en la percepción internacional es visto como un costo político significativo para el régimen cubano, impulsado por la difusión global de información sobre la realidad cubana gracias a internet y al activismo en el exilio.

En el espacio se destacó además, el empoderamiento de la sociedad civil cubana, que cada vez más reconoce y reclama sus derechos políticos y su libertad, más allá de las necesidades económicas inmediatas. Las manifestaciones pacíficas, impulsadas por la desesperación económica pero enraizadas en demandas de libertad y cambio político, reflejan un creciente civismo y conciencia por parte de la ciudadanía.

El abogado de Cubalex abordó también las obligaciones del Estado cubano bajo el derecho internacional y la Constitución Nacional en cuanto a la garantía, respeto, y facilitación de la protesta pacífica. De igual modo, criticó la actuación del gobierno, que se centra en reprimir y coartar el ejercicio de este derecho, en lugar de proteger y facilitar la manifestación espontánea o organizada de sus ciudadanos.

En el programa se analizó la lucha continua por los derechos humanos en Cuba, enfatizando la necesidad de una mayor libertad y derechos políticos como solución fundamental a la crisis que vive el país. El debate también recalcó la astucia del régimen cubano en su represión y manipulación, pero también subraya el crecimiento de una conciencia cívica y un deseo de cambio político entre los cubanos, que buscan no solo alivio a sus necesidades económicas sino una verdadera transformación social hacia la libertad y la democracia.

En el programa el invitado expuso  cómo el empobrecimiento deliberado y la represión por parte del gobierno han llevado a un punto de quiebre, provocando que los cubanos, impulsados por el hambre y la miseria, superen el miedo y busquen activamente su libertad y derechos. Se menciona cómo el gobierno intenta trivializar y menospreciar estas demandas, tratando de mantener una narrativa que ya no es creíble para la población.

Por otro lado, también se habló sobre la reacción y métodos empleados por el régimen contra las protestas. En este sentido, se destacan los cortes de internet y la restricción de la información, utilizados como tácticas para silenciar y controlar. Sin embargo, se enfatizó en la resiliencia de los cubanos y la importancia de la solidaridad, tanto dentro de la isla como en la diáspora, para superar estas tácticas represivas. Espinosa sugirió replicar la información y dar visibilidad a las violaciones de derechos humanos ya que son acciones claves que pueden ayudar en la lucha por la libertad.

Como hemos visto hasta aquí, la situación en Cuba ha alcanzado un punto crítico donde la represión y las tácticas de control ya no pueden silenciar la demanda creciente de libertad y derechos fundamentales. A pesar de los intentos del gobierno de minimizar y desacreditar las protestas, la sociedad civil cubana ha mostrado una evolución significativa hacia un activismo más cívico, informado y decidido. Esta transformación es evidencia de un despertar paulatino de la ciudadanía que busca no solo soluciones inmediatas a las necesidades económicas, sino un cambio político profundo que garantice la libertad y la dignidad de todos los cubanos.

La solidaridad, tanto dentro de la isla como en el exilio, emerge como un pilar crucial en esta lucha, permitiendo superar las barreras impuestas por el régimen y amplificar las voces de aquellos que demandan un cambio. Espinosa nos recordó en su análisis cómo la comunidad internacional, al estar informada y consciente de estas realidades, juega un rol indispensable en el apoyo a la causa cubana, ofreciendo una plataforma adicional para denunciar las injusticias y respaldar las aspiraciones democráticas del pueblo cubano.

En este contexto, el abogado y defensor de derechos humanos enfatizó en la perseverancia, la innovación en las formas de protesta y el compromiso con la no violencia como estrategias fundamentales para avanzar hacia un futuro donde prevalezcan la libertad, el respeto a los derechos humanos y una verdadera democracia en Cuba. 

APOYA A CUBALEX

Ayúdanos a defender a las personas en la Isla y a denunciar las violaciones de sus derechos

Donar con PayPal
apoya a cubalex

Descubre más desde Cubalex

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo