fbpx

Desapariciones forzadas en Cuba: Un análisis de Cubalex

30/12/2023 / Consejos legales, Cubalex

En el espacio “Empodérate cubano”, Alain Espinosa, abogado de Cubalex, explica en qué consiste una desaparición forzada, los derechos que son vulnerados durante la desaparición forzada de una persona y los recursos legales para denunciar esta forma de represión en Cuba.

Foto: Captura de pantalla de la transmisión en vivo del espacio “Empodérate cubano”, que conduce la periodista Iliana Hernández.

¿En qué contexto ocurre una desaparición forzada?

En Cuba, existe desconocimiento sobre el significado de la desaparición forzada de una persona. La versión oficial la asocia exclusivamente con la trágica pérdida de la vida. No obstante, desde una perspectiva legal, Alain Espinosa aclara que la desaparición forzada de una persona no está necesariamente relacionada con su fallecimiento.

El Artículo 2 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada, la define como: “El arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.

En este sentido, una persona está en desaparición forzada “cuando es detenida por un agente de la autoridad o cualquier persona que esté actuando bajo la autorización del Estado y esa detención es seguida por la negativa de aportar información sobre el paradero de la persona para sustraerla de la acción de la ley, o sea, para que la persona no pueda establecer o interponer algún recurso jurídico que sea capaz de reconocer la detención y los derechos que le asisten”, explica el abogado.

¿Cuál es la diferencia entre desaparición forzada y desaparición forzada de corta duración?

La desaparición forzada de corta duración ocurre en periodos breves. Según la explicación del abogado, este tipo de situación se presenta cuando una persona es detenida sin que se revele su paradero, sin la oportunidad de recurrir a procedimientos legales, y permanece en un sitio desconocido para sus familiares durante un período que oscila entre dos y tres horas, e incluso hasta 24 horas.

“Siempre que los familiares o allegados desconozcan el paradero de la persona detenida, ya sea porque la autoridad no aportó información o la información sobre el paradero de la persona es errónea, estamos en presencia de una desaparición forzada”, apunta.

¿Cuáles son las violaciones más frecuentes durante desapariciones forzadas?

De acuerdo con el análisis, cuando una persona se encuentra en desaparición forzada, diversas cuestiones amenazan su integridad física, psicológica y moral. Por lo general, la persona es expuesta a torturas y tratos inhumanos, tanto verbales como físicos, y se le priva del ejercicio pleno de sus derechos.

“Uno de los derechos más vulnerados durante las desapariciones forzadas es el derecho al debido proceso, que establece el procedimiento adecuado ante la detención de una persona. Un aspecto crucial es tener representación legal desde el momento de la detención, un derecho que frecuentemente se viola por completo. También se viola el derecho a comunicarse con familiares o allegados. Además, durante este período, la persona está sometida a interrogatorios que, en muchos casos, se utilizan luego para respaldar acusaciones en su contra. Esto contradice el derecho fundamental de no autoinculparse, ya que la persona debe ser consciente de su derecho a no declarar en su contra”.

¿Cómo puede defenderse una persona ante desapariciones forzadas?

Existe un mecanismo internacional de Acciones Urgentes dirigido al Comité contra las Desapariciones Forzadas, cuyo propósito es informar sobre el estado de una desaparición forzada y solicitar con carácter urgente la implementación de un protocolo, así como obtener información sobre la persona desaparecida. En este contexto, el Estado está obligado a proporcionar detalles sobre la situación en cuestión.

En el caso específico de Cuba, se ha observado la aplicación sistemática de desapariciones forzadas de corta duración como parte de un patrón represivo. Este enfoque tiene la intención de obstaculizar la presentación de acciones urgentes ante el Comité, ya que el breve lapso de tiempo impide gestionar eficazmente el recurso a nivel internacional, limitando así la capacidad de acción del Comité contra las Desapariciones Forzadas.

En consecuencia, recalca el abogado, es esencial reconocer, en primer lugar, que el gobierno cubano desarrolla protocolos con el propósito de evitar las demandas que le instan a cumplir con sus obligaciones. En segundo lugar, es importante agotar todos los recursos legales internos disponibles para disminuir su margen de acción y su capacidad de manipulación frente a organismos internacionales.

¿Cuáles son los recursos disponibles en Cuba para denunciar desapariciones forzadas?

Las desapariciones forzadas de personas están expresamente prohibidas en la mayoría de los tratados internacionales de derechos humanos y en la propia Constitución cubana. El Artículo 51 establece: “Las personas no pueden ser sometidas a desaparición forzada, torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”.  

Además, en la normativa cubana también está establecida la denuncia penal por el delito de desaparición forzada de personas, según estipula el Artículo 367 del nuevo Código Penal.

Artículo 367 del Código Penal cubano, aprobado en 2022.

Espinosa destaca que cada vez que una autoridad en Cuba, ya sea la Policía o la Seguridad del Estado, somete a un ciudadano a desaparición forzada, no solo está transgrediendo su propio marco legal interno, sino que también está incurriendo en una violación de las normas del derecho internacional.

En este sentido, hace un llamado a utilizar exhaustivamente todos los recursos internos para denunciar el patrón represivo de las desapariciones forzadas. “Presentar una denuncia deja un rastro tangible, un material probatorio que podemos usar para hacer incidencia a nivel internacional y ejercer presión sobre el gobierno cubano. El Tribunal está obligado a aceptarla, emitir un acuse de recibo y remitirla al órgano encargado de la investigación”, subraya. De esta manera, es posible contar un respaldo físico que demuestra que la denuncia fue admitida y evidencia ante organismos internacionales que el Estado tomó conocimiento de la violación.

Frente a casos de desaparición forzada, el abogado sugiere actuar con celeridad. Durante el período en que la persona está detenida y las autoridades se niegan a proporcionar información sobre su paradero, se debe presentar un procedimiento especial de Habeas Corpus. Si el Tribunal responde de manera que no se ajusta a la realidad y es posible determinar que la persona estuvo sometida a una desaparición forzada, lo apropiado es presentar una denuncia por el delito de desaparición forzada de personas, conforme a lo establecido en el Artículo 367 del Código Penal vigente.

APOYA A CUBALEX

Ayúdanos a defender a las personas en la Isla y a denunciar las violaciones de sus derechos

Donar con PayPal
apoya a cubalex

Never miss a beat!

Interested in getting blog post updates? Simply click the button below to stay in the loop!