pág 48
/ enero-mayo 2016
Artículos técnicos
/
Infraestructuras
Cimbra
regulación del embalse, puesto que
al principio del otoño finaliza la
campaña de riego.
Después de varios tanteos y cál-
culos, que se describen con mayor
detalle en el artículo presentado a
estas mismas Jornadas denomi-
nado “RECRECIMIENTO DE LA
PRESA DE YESA. DISEÑO DEL
ALIVIADERO”, se ha limitado el
Nivel Máximo Normal del embalse
(NMN) en primavera (y también en
verano e invierno) a 511,00 m; redu-
ciéndose el NMN en otoño a 509,00
m para poder laminar sus mayores
avenidas. Esta reducción de 2 m, en
el nivel de embalse en otoño, que
suponen 70 Hm3, no condiciona la
explotación de este embalse dada la
estacionalidad de las aportaciones
y sus demandas. A partir del Nivel
Máximo Normal de embalse se de-
termina la cota de coronación de
una presa (520,00 m).
ÓRGANOS DE DESAGÜE
Desagüe de fondo
Puesto que la presa deYesa se en-
cuentra en explotación y como se ha
expuesto las obras no pueden condi-
cionar su uso, debe mantenerse ope-
rativo el actual desagüe de fondo, ya
que la legislación española requiere
que todas las presas en servicio dis-
pongan de este elemento. La con-
dición anterior impide prolongar el
actual desagüe de fondo, puesto que
las obras a realizar lo dejarían tem-
poralmente fuera de servicio.
Cuando se construyó la pre-
sa actual se dejaron dos conductos
de 2,50 m de diámetro atravesando
el cuerpo de presa para permitir la
instalación de una central de pie de
presa. Dicha central no ha llegado a
construirse, ya que desde los años 70
se preveía inminente el recrecimien-
to del embalse. Para el nuevo des-
agüe de fondo se aprovecha la doble
toma existente para la citada central
cuyo umbral en origen se encuentra
a la cota 448,40 m (ver Fig.5).
Aunque la embocadura de este
nuevo desagüe de fondo está casi 20
m por encima del actual, el volumen
muerto por debajo de ella es de sólo
18 hm3, y se encuentra por debajo de
la toma del Canal de Bardenas, por lo
que no se reduce el volumen disponi-
ble para satisfacer las demandas abas-
tecidas desde este embalse.
Dentro de las dos tuberías de 2,50
m de diámetro embebidas en el cuer-
po de presa, se introducen otras de
2 m de diámetro, que se prolongan
dentro de una galería de 230 metros
de longitud con 5,35 m de anchura
interior en su base y 6,19 m de altura
máxima, que atraviesa todo el cuerpo
de la presa recrecida, hasta finalizar en
un cuenco disipador de energía a tra-
vés del cual se incorpora el río Aragón.
Las tuberías se recubren de hormigón
en toda la anchura de la galería, de-
jándose acceso por encima del relle-
no de hormigón, simplificándose las
labores de mantenimiento durante la
explotación de la presa.
Cada uno de los dos conductos
dispone de dos válvulas compuertas
tipo Bureau; las de aguas arriba alo-
jadas en una cámara situada al pie del
talud escalonado de la actual presa, y
las de aguas abajo situadas al pie de la
presa recrecida.
Del conducto izquierdo surge una tu-
bería de 0,80 m de diámetro que finaliza
con una válvula Howell-Bunger desde
la que se podrán suministrar caudales
medioambientales, que es la única de-
manda a suministrar desde este desagüe.
Del conducto derecho surge una
tubería de 1,50 m de diámetro que
finaliza con una brida ciega, a la que
Por la zona
del embalse
de Yesa han
discurrido,
desde el
siglo IX, los
peregrinos
en su camino
hacia Santiago
de Compostela
Fig. 4. Planta del embalse de Yesa