pág 38
/ mayo-agosto 2012
Artículos técnicos
/
Construcción de Muros Verdes
Cimbra
Exigencia del material de
relleno.
La naturaleza de las geomallas
de refuerzo empleadas, hace que
puedan emplearse suelos que no se-
rían utilizables en suelos reforzados
con flejes metálicos, no existiendo
limitaciones electromecánicas ante
la corrosión de los materiales de re-
fuerzo.
Por otro lado, las características
del material de relleno son menos
exigentes que en otro tipo de estruc-
turas, pudiéndose emplear suelos
tolerables admisibles para un terra-
plén convencional.
Pero, como es lógico pensar, a
mejores características geotécnicas
del material de relleno, menor de-
formación de la estructura y menor
necesidad de refuerzo.
Mayores alturas.
Mediante los muros verdes, pue-
den alcanzarse mayores alturas de
contención que con otros sistemas,
ya que todavía la altura no ha sido
un limitante para este tipo de estruc-
turas. Alcanzar alturas superiores a
los 16 m en muros prefabricados es
complejo técnicamente, y para este
orden de alturas, los muros “in situ”
son extremadamente caros.
En España, se han ejecutado mu-
ros verdes de hasta 25 m de altura
en contención de las plataformas de
las autovías A-8, Autovía del No-
roeste y Orbital B-40. En Italia, por
ejemplo, se han alcanzado los 60 m
de altura.
Ejecución autosuficiente.
Ingeniería sostenible.
Las escasas restricciones en
cuanto al material de relleno a em-
plear, la ausencia de hormigón en su
ejecución y el hecho de que el único
acero a emplear sea en la cara vista
del muro (mallazo electrosoldado),
hacen que su ejecución no dependa
de factores externos al propio muro.
No requerirá la contratación de
préstamos de suelos seleccionados,
ni dependerá de la capacidad de
producción de plantas de hormigón.
Así mismo, la utilización del mallazo
metálico como encofrado perdido,
permite el suministro del mismo de
forma estandarizada desde taller.
n
BIBLIOGRAFÍA
- British Standard Institution – BSI. BS 8006.
Code of practice for strengthened/reinforced
soils and other fills. London, 1995.
- DIN 4084. Gelaende und Boeschungs-
bruchuntersuchungen (Soils: Analysis of
Base and Slope failure). DIN Deutsches
Institut für Normung, Berlin, 1981.
- Ehrlich, M., Becker, L. (2009). Muros e
Taludes de solo Reforçado. Projeto e exe-
cuçao. Oficina de textos. Coleçao HUES-
KER engenharia com geossintéticos.
- GGU – Stability V. 6. 16. GGU, Brauns-
cheweig resp. Civil Serve GmbH, Vechta.
Germany (www.ggu-software.com) 2001.
- Manual para el proyecto y ejecución de
estructuras de suelo reforzado. Ministerio
de Fomento. Dirección de carreteras. Se-
rie normativas. 1998.
- Silva, A. E. F., Vidal, D. M. (1999) Estru-
tura em Solo Refoçado e os Métodos de
dimensionamento por equilíbrio limite.
In: Simpósio Sul-Americano de Geossin-
téticos, 1.; Simpósio Brasileiro de Geos-
sinteticos, 3. Río de Janeiro, 1999. pp.
139-147.
Figura 8. Inicio de vegetalización en el muro verde principal
EnEspaña
sehan
ejecutado
muros
verdes de
hasta 25m
de altura