mayo-agosto 2012 /
pág 21
Cimbra
anteriores. Los daños se extienden
por la estructura del polvorín de-
bido a la intensidad de las solicita-
ciones producidas, transmitiéndose
fuerzas axiles de entidad a través
de los muros hasta los elementos
extremos: ver Figuras 23 a 26. Este
efecto se puede observar de forma
muy clara en las figuras correspon-
dientes a la explosión en la celda
interior; en la vista anterior (Figura
25) se observa una zona de daño en
el muro testero originado por el em-
puje del muro interior longitudinal,
mientras que en la vista posterior
(Figura 26) se advierten áreas da-
ñadas en el muro longitudinal pos-
terior, debido a los empujes de los
dos muros transversales interiores.
Es en este modelo cuando comien-
zan a observarse proyecciones de
elementos de hormigón correspon-
dientes a los muros de las células.
Por último, para un mejor al-
cance de los resultados obtenidos
en las distintas familias de arma-
duras dispuestas en la estructura,
se incluye una tabla (Tabla 1) con
los valores numéricos aproxima-
dos de las tensiones de trabajo.
Conclusiones
De los resultados obtenidos en
el modelo numérico se pueden de-
ducir los siguientes comentarios y
conclusiones:
•
El modelo construido con el
método de los elementos fini-
tos basado en integración ex-
plícita, realizado empleando
el programa LS-DYNA
®
[10]
,
ha reflejado de forma satis-
factoria el comportamiento
del prototipo a escala real en-
sayado con 100 kg de TNT.
•
En las distintas simulaciones
realizadas se observa que la ar-
madura trabaja a tensiones axi-
les muy por debajo del límite
de rotura, y únicamente para el
Figura 23. Nivel de daño en el hormigón para una detonación de 1.000 kg de TNT en una célula de esquina. Vista anterior
Figura 24. Nivel de daño en el hormigón para una detonación de 1.000 kg de TNT en una célula de esquina. Vista posterior
Cuando la
detonación
se produce
con 1.000 kg
de TNT se
observandaños
generalizados
en losmuros
perimetrales
y próximos
al punto de
explosión