Page 56 - Cimbra397

Basic HTML Version

pág 56
/ enero-abril 2012
Noticias del Sector
Cimbra
La primera carretera solar arranca en EE UU
E
E UU y Holanda preparan dos
prototipos de instalación tipo
"sandwich", que integran en
el asfalto paneles fotovoltai-
cos, iluminación y señaliza-
ción LED. Aunque de momento ocupa-
rán escasos metros en un aparcamiento
y un carril bici, la investigación avanza
hacia calzadas generadoras de energía
con puntos de recarga para vehículos.
La idea ha surgido de un arquitec-
to sueco, Mans Tham, quien fascinado
por las largas carreteras de California
soñó con convertirlas en estructuras
medioambientalmente activas, levan-
tando, sobre ellas, techos solares. Así
pues, el Departamento de Agua y Ener-
gía de Los Ángeles lleva diversos años
incentivando la producción fotovoltaica
a través de un programa de financiación
hasta el 2016, que cuenta con un gasto
de más de 45 millones y medio de euros
anuales para instalaciones en edificios,
que incluyen además el desarrollo de
huertos solares.
Ante esta idea, Mans Tham, reflexio-
nó y propuso su propia alternativa para
«dejar de considerar el desierto como
tierra vacía y respetar su biodversidad»,
al mismo tiempo que revalorizaba los
terrenos ya urbanizados de la carrete-
ras. Sus cálculos están basados en un
tramo de Santa Mónica, del que creen
que podrían conseguirse hasta 115 MW.
Pero es que, además, las rejillas de ven-
tilación canalizarían el CO2 hacia plan-
tas de cría de microalgas. Producción y
consumo, al ser locales, reducirían las
pérdidas en la distribución y sería un
estímulo para el despegue de la movili-
dad eléctrica, con estaciones de recarga
enganchadas a esta planta rodante.
Una hipótesis imaginativa, pero
¿hay alguna base sólida para considerar
su implantación? En Holanda ya está
aprobado la construcción de los pri-
meros 100 metros de carretera solar. En
este caso, la tecnología es un poco dife-
rente, puesto que los paneles van inte-
grados en el pavimento. Para este desa-
rrollo se han unido la organización de
investigación TNO, la provincia septen-
trional del país y las empresas Imtech y
Ooms Avenhorn Group. Los módulos
prefabricados, de entre 1,5 y 2,5 metros
tienen una estructura tipo “sandwich”
con varias capas «una transparente pero
robusta y antideslizante para el tráfico
rodado, otra capa guía para llevar la luz,
la de los paneles fotovoltaicos y la caja
que integre los componentes y distribu-
ya la fuerza mecánica en tierra», explica
GerritJanValk, desarrollador de negocio
de Sistemas Inteligentes de Energía de
ONT.
De momento, SolaRoad estará en
funcionamiento durante cinco años a
partir de 2013 y será instalada en un
carril bici (las bicis no producen mucha
sombra) en la N203 de Krommenie. La
energía producida alimentará la ilu-
minación nocturna del segmento y los
paneles informativos de LED de la pro-
pia carretera; otros desarrollos, como
futuros puntos de recarga, de momen-
to quedan fuera de este primer piloto.
«Esperamos generar 50 Kw/m2/año en
Holanda, cifra que sería más alta en paí-
ses con más horas de sol, pero el obje-
tivo de este piloto es demostrar la fia-
bilidad de la tecnología y no maximizar
la producción», continúa Valk. Durante
la presentación en el Museo de Cien-
cias de Amsterdam en 2011, se hizo una
demostración con un coche para com-
probar la Resistencia de la capa de cris-
tal y la seguridad de los paneles.
Aguantó el paso de varios trayectos,
sin embargo, era solo un vehículo el que
circulaba. ¿Habría aguantado un tráfico
rodado real? ¿Qué pasa con las sombras
que generan los propios vehículos? Expe-
rimental parece, pero éste y otros pro-
yectos, son interesantes de dar a conocer
porque, tal vez, en un futuro, las carreteras
solares podrán ser una realidad.
n
(Fuente: La Razón, 10 de marzo de 2012)