pág 40 / mayo-agosto 2011
Artículos Técnicos
/
Paseo de la Isla
Cimbra
Teniendo en cuenta, por otra parte,
el carácter histórico de este paseo, se
han plantado distintas especies arbus-
tivas de las cuales se tiene constancia
de haber existido anteriormente en
el parque, tal es el caso de:
Teucrium
fruticans
(teucrio),
Ribes sanguineum
(grosellero de invierno),
Juniperus com-
munis
(enebro común),
Abelia grandi-
fora
(abelia),
Weigela forida
(veigela)
y
Phiadelphus coronarios
(celinda). El
resto de plantaciones arbustivas:
Esca-
llonia
red dream (escalonia),
Leucothoe
scarletta
(leucote),
Erica darleyensis
(bre-
zo),
Hypericum calcynum
(hipérico),
Liriope muscari
(liriope),
Rosa
Robin
Hood (rosa)
Rosmarinus ofcinales
(ro-
mero),
Vinca minor
(vinca) y
Euonymus
punchelus
(evónimo), destacan por su
valor paisajístico, aportando distintos
niveles, volúmenes y tonalidades en
los parterres.
En cuanto a las especies arbóreas,
se han plantado aquellas que cuentan
también con un elevado valor pai-
sajístico:
Taxodium distichum
(ciprés
de los pantanos),
Cedrus libani
(cedro
del Líbano),
Liquidambar styracifua
(liquidambar),
Trachycarpus fortunei
(palmito elevado) y
Acer palmatum
(arce japonés). También se ha llevado
a cabo la recuperación de aquellos
ejemplares existentes en el paseo y
que están muy deteriorados, como el
Quercus rubra
(roble americano) y el
Liriodendron tulipífera
(tulípero).
Otras plantaciones realizadas co-
rresponden al
Bambusa nigra
(bambú
negro) y
Agaphantus
(agapanto) que
se han dispuesto junto a la zona del
estanque, y
Heredera helix
(hiedra) y
Wisteria sinensis
(glicinia) que se han
dispuesto como especies tapizantes
del muro de hormigón junto al río.
En relación a las fores, se han plan-
tado petunias y pelargonios como for
de temporada en diversos parterres
de estilo francés, junto con algunas
formaciones de salvia. El césped, por
su parte, se compone de semillas ap-
tas para zonas de semisombra, dado
el espesor de la masa vegetal.
Una de las aportaciones paisajís-
ticas realizadas más relevante es la
distribución de nuevos sustratos: en
el caso de los bosquetes de tejos (don-
de no crece césped) se ha dispuesto
una capa de ladrillo machacado, los
parterres con plantaciones forales
cuentan con pasillos de piedra caliza,
el “mulch” (combinación de tierra ve-
getal y corteza) se ha distribuido, jun-
to con el canto rodado, en una zona
de parterres junto a la ribera del río,
combinados con distintas plantacio-
nes arbustivas, y, por último, la tierra
volcánica se ha extendido en torno a
elementos y árboles singulares. Todos
estos sustratos se separan de las plan-
taciones herbáceas mediante fejes o
borduras metálicas semienterradas.
Por su parte, uno de los elemen-
tos singulares dentro del ámbito de
la jardinería es el terracono o cons-
trucción cónica de cuatro metros
de altura recubierta de fores. Este
elemento, pionero en España, se ha
concebido como una nueva seña de
identidad del parque, motivo por el
cual se ha ejecutado en una de las
entradas del mismo, siendo visible a
lo largo de todo el paseo central.
Otro de los elementos construc-
tivos basados en el diseño ecológico
son los gaviones; se han ejecutado
dos tramos de gaviones que susti-
tuyen a unas gradas de ladrillo y un
muro de piedra respectivamente.
Estas estructuras se han dispuesto
como escalones formados a partir
de jaulas metálicas rellenas de can-
to rodado y cuya superfcie superior
cuenta con césped o tablones de ma-
dera, para facilitar el asiento.
Por último, y como otro compo-
nente más del parque basado en la
Terracono de cuatro metros de altura recubierto de fores.
Uno de los
elementos
singulares dentro
del ámbito de
la jardinería es
el terracono o
construcción
cónica de cuatro
metros de altura
recubierta de
flores